Karen Ortega y Mishell Culqui graban en la Casa de la Cultura manabita los “MusiCuentos”, su proyecto de tesis

La Casa de la Cultura Núcleo de Manabí compartió en una de sus redes sociales imágenes del trabajo de tesis de Karen Ortega Parrales y Mishell Culqui Moya, estudiantes de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes. Reveló que fue ejecutado en su espacio y que a la institución le emocionaba participar en los logros académicos de los artistas ecuatorianos.

La autoetnografía en “La vida secreta de las Rosas”, del relato íntimo al relato social

Rosa Ileana Matamoros Calderón, licenciada en Cine por la Universidad de las Artes, presentó como trabajo final de tesis La vida secreta de las Rosas, un documental performativo en primera persona en la tradición de filmes y autores como The Sweetest Sound (2001), del norteamericano Alan Berliner; Genoveva (2015), de la chilena Paola Castillo; o, Cinco caminos a Darío (2010), del ecuatoriano Darío Aguirre.

Jonathan Cunuhay buscó lo anecdótico en un plano secuencia de “Entre mangles y deriva”

Como “Cuadro vivo: Lo anecdótico en un plano secuencia. Edición de imagen basada en la espera de los personajes del cortometraje documental Entre mangles y derivas” tituló Jonathan Fernando Cunuhay Yanchapaxi al proyecto artístico que presentó como tesis para obtener el título de licenciado en Cine, de la Universidad de las Artes.

“DJ Solid One”, un EP de rap producido por Abraham Calvachi

Abraham Calvachi López fue uno de los estudiantes de pregrado de la Universidad de las Artes que en diciembre pasado obtuvo su licenciatura en Producción Musical y Sonoras; previamente, como último paso de su preparación académica, presentó como tesis un proyecto interdisciplinario al que tituló “DJ Solid One, EP de rap”. Se trata de un álbum colaborativo que compiló a artistas de la escena hip hop local. Contiene cuatro canciones elaboradas con voces rapeadas y cuyas pistas o instrumentales fueron construidos a partir del mash up.

Traducción de la vida al cine, de Michelle Mariela Galárraga

Analizar el vasto terreno de la mirada autobiográfica dentro del cine documental, para iniciar la construcción de un estilo propio autoral a través de un cortometraje documental autobiográfico. Es la propuesta que se planteó Michelle Mariela Galárraga Mendoza para su tesis de grados. Ella integra la tercera cohorte de estudiantes de la Universidad de las Artes que obtuvieron la licenciatura, culminando así su preparación académica.

Producción sonora del movimiento, investigación técnica de Jeffry Luna

La creación de una interfaz (hardware) sensitivo al movimiento del cuerpo humano, que sirva como herramienta para el estudio y experimentaciones en la Escuela de Artes Escénicas, fue el proyecto de tesis que Jeffry Luna Muñoz presentó previo a la obtención de la licenciatura. Su afán, según indica en el contenido de su trabajo final, es crear un software con su respectiva configuración para estudios futuros en producción sonora.

La pluridiscursividad de Antón Chéjov en el guion “Código cero”

Con el proyecto de tesis “La pluridiscursividad de Antón Chéjov en el guion Código cero”, Kevin Andrés Luna Pérez, quien recientemente obtuvo el título de licenciado en Cine, por la Universidad de las Artes, buscó exponer a la dramaturgia chejoviana como un instrumento capaz de profundizar en los conflictos multiculturales del Ecuador, y exponer la potencia de Chéjov en la escritura del largometraje de ficción Código cero.