Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Charlas magistrales sobre la cultura indonesia y su tradicional Gamelán, en 1era jornada de Universos Sonoros

Con tres charlas magistrales sucesivas y la proyección de un audiovisual basado en hechos reales se dio inicio este lunes 21 de noviembre a la primera parte de la jornada inaugural de Universos Sonoros, “Hemisferios en trance”, encuentro organizado por la Universidad de las Artes y su Escuela de Artes Sonoras.

En este año, la temática central de cita que está dedicada a repensar las músicas, y que se extenderá hasta el miércoles 23, gira en torno a la marimba del Pacífico colombo-ecuatoriano y la Orquesta Gamelán de Indonesia, ambos declarados por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Justamente, en la primera charla intervino el invitado indonesio Ngadimin, quien es profesor de Gamelán, quien habló sobre este tradicional instrumento de la República de Indonesia, el mayor archipiélago del mundo formado por más de 17.500 islas y ubicado entre el extremo suroriental de Asia y Oceanía.

Se refirió a su origen, cultura, filosofía, idioma, tipos y ejecución. Todo lo concerniente a este ensamble musical tradicional de Indonesia, especialmente en Bali y Java, conformado por 16 piezas instrumentales: metalófonos, xilófonos, membranófonos, gongs y flautas de bambú.

Luego, de manera virtual, Francisco Ugalde, ecuatoriano que cursa estudios en Indonesia, habló del Gamelán como un sistema musical de otro mundo. Dijo que se empezó a desarrollar con la llegada del hinduismo a la Isla de Java, con instrumentos de viento, percusión y tambores, dominando incluso a los construidos en bronce, cuyo manejo es complejo. “Para que se puedan producir sonidos largos y afinación se requiere de mucho trabajo y desarrollo”.

En Bali, subrayó, se empezaron a elaborar diferentes tipos de Gamelán, pero sin calidad de bronce ni capacidad de afinación. “En Java se valoró mucho la capacidad del trabajo del instrumento, en el que intervienen familias enteras. La gente fue desarrollando idioma y cultura y el Gamelán, siendo este la línea que cruza la cultura indonesia musical y económica, porque representa valores estéticos que solo puede pagar gente adinerada o los sultanes”.

Ugalde anotó que el Gamelán es un solo instrumento porque su concepción es compartir. Es históricamente importante. El gong abre y cierra una pieza, indicó y nombró a sus otros componentes, como saron, gender, kenong, bonang, demung, kendang, gambang, cítaras, flautas de bambú, rebab, kempul… Habló de las escalas, que para el caso se llaman laras.

“El Gamelán tradicional no tuvo escritura, el maestro hacía memorizar piezas y así es como la gente aprendía. La llegada de los colonizadores obligó a que se empezara a escribir y se lo hizo por números; tiene ocho tiempos y el compás empieza con gongs”, anotó y lo señaló como el eje transversal de la cultura indonesia, pues se lo puede encontrar en todas sus expresiones. “Ha sido desde el principio parte fundamental en sus vidas, un elemento que genera conexión en todas las partes de la sociedad. Se lo puede encontrar en toda Indonesia, ejecutado en las maneras en que la población lo adapta a su realidad cultural”.

El siguiente expositor fue Esteban González, quien estudió en Indonesia, tiene un grupo de Gamelán en México y ha incursionado en la composición. Él se refirió al ensamble y sus raíces multiculturales e inició señalando que hay textos donde se indica que fue creado por el dios Shiva y regalado al pueblo indonesio, “pero las pruebas arqueológicas dicen que fue un proceso más largo”, refirió y dio cuenta de todas las influencias que lo formaron.

Entre las culturales mencionó a China e India, así como al islamismo sufista que se asentó entre los años 1100 y 1300 y alrededor de los siglos 15 y 16. “Toma el lugar de la religión más importante, mientras los imperios hinduistas van decayendo. Se dice que el 80% de la población es musulmana y que quienes se rehusaron a adoptar al islam como religión principal se concentraron en la isla de Balí, donde la gran mayoría son hinduistas”.

También mencionó a Portugal y Holanda, que se disputaban el dominio indonesio y que en 1602 el segundo de los países anotados fundó la compañía holandesa de las indias orientales. “Indonesia fue colonia holandesa durante 300 años, pero les dejaron su música, idioma y tradiciones”. Durante la segunda guerra mundial, Indonesia fue colonizada por Japón, pero en 1945 logró su independencia”.

En cuanto a las influencias musicales, González mencionó a Vietnam, que en el siglo 3 cuando surge la cultura Dong Son desarrolla trabajos en bronce (las piezas del Gamelán están hechas en esa aleación de cobre y estaño) y se crea el tambor caldero. “Los metalóforos, como saron y gender, surgieron a partir de los siglos 6 y 12, respectivamente. Este, como los gongs, son más fáciles de fechar por los hallazgos hechos”.

González concluyó su exposición indicando la existencia de un libro que revela el origen de la marimba, considerado africano, “pero el etnomusicólogo A.M. Johns (en “La evidencia del xilófono y otros instrumentos musicales y factores culturales”, 1971), señala la posibilidad de que surgiera en el Archipiélago de Indonesia y que de allí fue a África”.

La proyección de la película indonesia “Broken wings”, en la Sala de Cine del MZ14, fue la siguiente actividad que se desarrolló y de esta la inauguración del encuentro, donde la UArtes y la Embajada de Indonesia en Ecuador firmaron un convenio de cooperación. El Concierto de Gamelán dio por concluida la primera jornada.

Andrey Astaiza, director de la EAS, los anunció e indicó que, junto al Embajador de Indonesia, Agung Kurniadi, estaban su esposa e hija “y nuevos amigos indonesios con quienes nos unimos archipielagógicamente”.

El equipo cultural de la Embajada de Indonesia fue el encargado de interpretar el Gamelán con un repertorio de nueve canciones nativas, pero también se incluyó el tema latinoamericano “Moliendo café”. La presentación concluyó con una danza a la diosa de la prosperidad por la fertilidad y la abundancia.

Comparte esta nota