Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Beatriz Concepción dio claves para internacionalizarla carrera musical en capacitación de Puentes MZ14

Planes estratégicos, financiación e internacionalización fueron los temas abordados en el laboratorio que dictó la productora española Beatriz Concepción Suárez. Titulado “Desarrollando la carrera Artística Musical”, se desarrolló del 28 al 30 de noviembre en la Sala de Experimentación Sonora del MZ14 como parte del plan de capacitaciones enfocado en la transferencia de conocimientos de Puentes MZ14.

Concepción Suárez integra el equipo de trabajo de la promotora musical vasca Last Tour, misma que se dedica a la realización de festivales, conciertos, espacios de ocio, congresos, etc. Fue a partir de un congreso en Colombia donde Daniel Merchán, director de Producción del MZ14, contactó a la promotora. Ella es, además, directora del sello discográfico Oso Polita, encargado de distribuir, promover, defender a sus artistas y composiciones.

InfoUArtes dialogó con la invitada, quien, en primera instancia, contextualizó el momento que está atravesando la música hoy en día describiéndolo como “excelente”. Dijo que se oyen más de 500 géneros en el mundo, se escucha música 20 horas a la semana, a raíz de que el consumidor tiene mayor acceso por medio de una gran variedad de dispositivos digitales. Es la democratización de la música frente al acceso inmediato y más económico. Así como la expansión de festivales de música, en España y varios países, y la creciente fusión de géneros, expresó.

¿Cómo sacar provecho de este boom?, preguntamos, ella consideró importante utilizar canales como discográficas, lives, conciertos, editoriales, para darse a conocer y monetizar su música. No solo como artista, sino como mánager, booker, organizador de conciertos, promotor musical, entre más.

Frente al obstáculo de una posible inexistencia de industria musical en Ecuador, Concepción Suárez comentó que mientras ocurran conciertos hay industria, que quizá podría estar en manos de personas no profesionalizadas ni dedicadas a la música. Ve el asociacionismo como la clave principal para el desarrollo de una industria; construir redes de protocolos y de trabajo, informarse y educarse desde el lado legal, discográfico, de derechos de autor.

Hace 20 o 30 años empezaron las primeras discográficas independientes en su país y poco a poco se han profesionalizado. Aprender de otros países que ya tienen industrias más maduras; solicitar ayudas y apoyos a instituciones gubernamentales para crear oficinas de exportación de música.

“Ya no es solo Warner, Universal y Sony, sino que hay un porcentaje grande de empresas pequeñas que han ido uniéndose. Animó a la gente a unirse, a empezar a trabajar unidos para llegar más lejos. A hacer festivales, discográficas. Ya sé que es fácil decirlo y difícil hacerlo, pero es la solución”.

Plan de estrategia individual

Respecto a un plan de estrategia individual para el artista, Concepción Suárez partió de su experiencia en el sello discográfico que dirige, Oso Polita. Trabajan desde la reflexión, indicó, de quién es, de dónde viene, en qué contexto vive, en qué contexto se mueve el artista. Plantearse objetivos específicos como cantidades de audiencias, de suscriptores por año. Elaborar un plan de imagen, fotografías, estética, notas de prensa, biografía a modo de que las personas puedan saber cuál es su proyecto musical y hacia dónde quiere llegar.

“Si soy una persona que tiene muchas posibilidades de triunfar a través del directo, por concierto, porque los que me ven se emocionan, los convenzo, pues entonces tendré que usar la estrategia de tocar mucho en directo”, explicó. Con las nuevas tecnologías, resulta más fácil obtener datos sobre cuál es el público que escucha al artista y así tomar decisiones estratégicas alrededor de ello. No hay una fórmula perfecta, pero sí pistas o atajos que antes no se tenía, precisó.

El impacto de llamar la atención ofreciendo algo que diferencia al artista de los demás, ya sea por medio de la imagen o la fusión de instrumentos musicales que el público pueda reconocer.

La financiación

En cuanto a la financiación, Concepción Suárez señaló como punto de inicio posible al financiamiento propio orgánico, es decir, el dinero obtenido por el artista por medio de streams, conciertos, entradas, derechos de autor para luego pasar a un financiamiento externo a través de sponsors. Como ejemplo, explicó que en España existen empresas cerveceras que realizan giras para vender sus productos y cubren los gastos del evento; también puede suceder en inauguraciones de tiendas, centros comerciales, etc. Buscar ayudas públicas sean nacionales o internacionales a través de festivales o la creación de programas como el español PICE, que se encarga de la internacionalización y promoción de artistas de habla castellana en distintos eventos.

Explayándose en el tema de la internacionalización, resaltó que se llega a ello con “mucho pico y pala, mucho trabajo, sacrificando mucho”. La clave de la internacionalización, reveló, son las colaboraciones, los featurings. Sobre todo, en este momento con música urbana, por ejemplo. Y resulta “más sencillo” hoy en día, ya que no hay necesidad de que los artistas se encuentren en mismo estudio de grabación, en tanto las pistas pueden ser enviadas y trabajadas.

Compartir públicos

En ese mismo sentido, compartir públicos, “decir: tú me harás grande aquí y yo te haré grande acá”. Involucrarse en ferias internacionales para ir dando a conocer el proyecto. Si bien resulta difícil “ser grande” en otros países cuando en su tierra natal se es todavía bastante desconocido, existen varias excepciones de artistas que crecieron mucho más cuando llevaron su música hacia otras fronteras. Para ello, Concepción Suárez enfatizó que “no existe una fórmula exacta; la única fórmula es trabajo, sacrificio y constancia, mucha constancia”.

Como mensaje, la productora española anotó que el trabajo suele ser un poco desagradecido, es decir, se apuesta mucho y los resultados pueden tardar en llegar o no llegar nunca. “Las canciones que hayan escuchado mil personas o 100 millones… el valor está en la canción. Has hecho una obra de arte creada al margen de cuánta gente lo oyó”. El éxito, agregó, es estar satisfecho y feliz con el proyecto que se haya realizado.

Texto: Carmen Cortez/Daniella Vera S., estudiante de la Escuela de Literatura.

Comparte esta nota