Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Jueves EAS cerró el año con resultados de los talleres de Gamelán, música sinfónica y cumbias de Tierra Panela

Para el último Jueves EAS del año, la Escuela de Artes Sonoras programó presentar los resultados del taller de Gamelán impartido por el instructor indonesio Ngadimin, lo cual maravilló este 22 de diciembre al público que pudo atestiguar el aprendizaje logrado no solo por estudiantes, docentes y funcionarios UArtes, sino por alumnos de instituciones educativas, como el colegio República de Francia, y de sectores de Guayaquil, como el barrio Nigeria, ubicado en la Isla Trinitaria. 

También se presentaron la Orquesta Sinfónica Juvenil del República de Francia y Tierra Panela, el ensamble de cumbias de la Escuela de Artes Sonoras.  

El Gamelán deviene de una concepción muy espiritual de la música. Sus orígenes están conectados bajo la idea de crear un canal o sintonía entre la divinidad y la naturaleza. Son expresiones del profesor Ngadimin acerca del tradicional ensamble indonesio, compuesto por 16 piezas instrumentales, como metalófonos, xilófonos, membranófonos, gongs y flautas de bambú. Darío Dávalos es quien comparte lo dicho por el indonesio, pues ha estado acompañándolo en las capacitaciones ofrecidas.

Dávalos es alumnus UArtes y está a cargo de los Estudios de Grabación y Aulas Multimedias de la EAS, en el MZ14. De su experiencia como partícipe de los talleres señala la gran diferencia ntre nuestra música y la impartida por Ngadimin. El Gamelán funciona bajo otro sistema de notación musical que poco o menos se asemeja al occidental.

Agrega que los integrantes pudieron absorber a su manera estos conocimientos y reinterpretarlos según su concepción musical. Esto “refuerza las intenciones de Ngadimin acerca del taller: que sea un disfrute y todo lo que toquemos se transmita desde el alma”.

De la UArtes, los grupos que participaron en el taller lo conformaron los estudiantes de Nivelación y de las escuelas de Artes Sonoras, Artes Escénicas y Cine. Unos ven Fundamentos de etnomusicología y otros, Taller de construcción de instrumentos ancestrales, materias que dictan los docentes Juan Carlos Franco y Orlin Montaño, respectivamente. Como se anotó al inicio, intervinieron de manera especial los estudiantes del República de Francia y el grupo de barrio Nigeria, con el que, en vínculo con la comunidad, trabaja el profesor Montaño.

“A lo largo de estos dos meses se ha practicado la misma pieza entre los grupos. Cada persona fue ubicada en un instrumento acorde a las afinidades que sentían con el mismo”, anota Dávalos y añade que para el maestro Ngadimin es importante aprender muy bien una canción porque vale la pena ejecutar una pieza dominada lo máximo posible a tener cinco mal aprendidas.

Asimismo, vale indicar que la diferencia idiomática entre el tallerista, quien habla indonesio, y los estudiantes se superó gracias a ciertas intervenciones en inglés y la ayuda de traductores online. Además, la propia música ejecutada ha sido conductora de ideas.

En diálogo con InfoUArtes acerca del Jueves EAS, su concepción y posicionamiento, el doctor Andrey Astaiza, director de la Escuela de Artes Sonoras, sostuvo las dos visiones que la rigen: la inmediatez al tener programas innovadores y el relacionamiento internacional. Mencionó también los cuatro pilares fundamentales del modelo educativo de nuestra universidad: investigación, vínculo con la comunidad, mallas curriculares y diversidad con el claustro académico y estudiantil.

“Desde hace años la EAS cuenta con varias actividades en el calendario académico que posicionan esos pilares. Ofrece actividades que aglutinan e invitan a las demás escuelas a participar en proyectos interdisciplinares, que tienen que ver con nuevas tecnologías, la visualidad y lo sonoro, como lo es la Minga Multimedia de Arte y Tecnología (mMat). También Piano ma non solo, que da paso a la performatividad musical de varios instrumentos, las Conferencias de Audio y Sonido del Ecuador (CASE) como espacio para la producción musical y Universos Sonoros como espacio de investigación de etnomusicología”.

Universos Sonoros se ha enfocado, en el presente año, en Indonesia, a través de un relacionamiento internacional que se inició 6 años atrás en la primera edición de InterActos, con la presencia de la Universidad de Nariño. El Gamelán estaba presente en la malla curricular de la EAS y florece como una presencia internacional clara y evidente que se conecta con nuestro país a través de similitudes (es primo de la marimba), precisó Astaiza. Se propiciarán y fortalecerán los relacionamientos con otros continentes, siendo África el siguiente estudio.

Los Jueves EAS, agregó, existen para apuntalar y regar de innovación a la comunidad estudiantil, los docentes y administrativos; concebido, además, como un espacio abierto donde gente externa a la UArtes presenta diversos proyectos seleccionados por un comité de programación.

Subrayó, asimismo, la iniciativa de dar cuenta de la diversidad musical a través de “Open Maic” y “Espacios”, también propuestas EAS. Como escuela, refirió, no pueden permitir cerrarse o negarse a la existencia de varios géneros musicales, pues el propósito es aprender a comunicar y escuchar.

“Ya no estamos interesados solo en la música, sino en lo sonoro. Si fuera solo música deberíamos llamarnos Facultad de Música (…). Estamos interesados en la comunicación”, dijo. El interés va hacia el diseño del pensamiento a través de la comunicación, pensando en la música como un instrumento para poder hablar y entenderse con la gente.

Texto: Carmen Cortez/Neysser Barberán Rodríguez, estudiante de la Escuela de Literatura.
Fotos: Ronny Ramos, de Vínculo con la Comunidad UArtes

Comparte esta nota