Logo-UArtes-white

Sebastián Valarezo y “Sobrepasar”, el EP que produjo como tesis de grado

En el vibrante mundo de la música, un nuevo licenciado de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes emerge como un talentoso productor musical y sonoro. Su nombre es Sebastián Valarezo López, quien evidencia en su testimonio cómo la pasión por la música, la perseverancia y el amor por el arte pueden abrir puertas en la industria musical. Su viaje hasta la UArtes lo inició desde la provincia de El Oro; el pasado 6 de septiembre defendió su tesis.

¿Qué te llevó a estudiar en la UArtes y por qué? A la pregunta, Sebastián respondió de inmediato que eligió Producción Musical por su interés hacia la música y cómo se hace. Quería entender todo el proceso, desde la composición hasta la producción y el lanzamiento de una canción. Además, como músico activo en varias agrupaciones, anhelaba aprender a grabar una canción con resultados profesionales.

El diálogo con InfoUArtes se dio luego de su sustentación de tesis, último paso para obtener la licenciatura. Su proyecto final fue “Sobrepasar”, un EP (extended play) de rock alternativo. Para la realización de las cuatro canciones que compone su material realizó una investigación profunda sobre las características musicales y el contexto histórico de este subgénero del rock, así como el análisis de referentes artísticos. El proceso de composición y producción le tomó aproximadamente cuatro meses; su título refleja las temáticas de los temas que componen el EP, las cuales exploran sentimientos como desamor, soledad, depresión y ansiedad.

De su preparación académica, es justamente el proceso de grabación de las canciones de su EP el que considera memorable y es que aplicó todos los conocimientos adquiridos en la UArtes para dirigir las sesiones de grabación, asegurándose de que los músicos se sintieran cómodos y obteniendo los mejores resultados posibles.

¿Cómo es el proceso creativo en la producción musical, cómo lo inicias? Planteando la idea principal de lo que quiero que trate la canción, y también el estilo, si quiero que sea rápida y agresiva o lenta, feliz o triste, etc. Luego hago la estructura y la armonía para pasar a la melodía de la voz y la letra. Una vez que están tanto la armonía como la melodía empiezo a añadir otros instrumentos y arreglos para, posteriormente, hacer la grabación y la posproducción”.

¿Cómo fue tu trayecto durante la preparación académica? Al inicio un poco difícil por el hecho de estar en una nueva ciudad, pero me fui adaptando. Estaba estudiando lo que me gusta y, por ende, todas las clases eran interesantes y las disfrutaba. Fue una etapa muy buena ser estudiante de la UArtes.

¿Cuáles fueron los aspectos más desafiantes de tu programa de estudios? Tener que vivir en Guayaquil fue el primero, pues soy de la provincia de El Oro. En cuanto a los estudios, tener que aprender muchos conceptos sobre la producción desde cero, ya que, aunque haya estado familiarizado con la música, no tenía conocimientos al respecto, pero gracias al acompañamiento de los profesores fue mucho más fácil.

¿En qué tipo de entorno o industria de la música estás trabajando actualmente? Estoy realizando algunas producciones de artistas y bandas locales. También participo en varias agrupaciones musicales, presentándome en eventos tanto públicos como privados.

¿Qué habilidades o conocimientos adquiridos en la UArtes encuentras más útiles en tu trabajo diario? Los conocimientos en teoría musical me han ayudado bastante al momento de la composición de las canciones, o para arreglar canciones de los artistas que he producido. También las clases de técnicas de grabación, mezcla y producción han sido de gran ayuda al momento de llevar a cabo una sesión de grabación y de posproducción.

¿Cuáles son tus siguientes pasos ya como licenciado en Producción Musical y Sonora? Quiero producir bandas y artistas de la provincia de El Oro, para dar a conocer sus propuestas artísticas y contribuir a la escena local y nacional; ayudar de esa manera a generar una industria musical en el país.

¿Cómo describirías el estado actual de la industria musical y las oportunidades para los profesionales de la producción musical y sonora? Industria musical como tal en Ecuador no hay por diversos factores. Una de las formas de generar una industria es la colaboración entre músicos, productores, compositores, arreglistas, etc. Considero que sí hay oportunidades profesionales en producción musical, pero toca llevar un rol un poco más de emprendedor, por así decirlo, para tener estas oportunidades si se quiere dedicar exclusivamente a la producción.

Texto: Eleinn Ewmanothva Rivera Solís, estudiante de la Escuela de Literatura.
Fotos: Secretaría Académica UArtes.

Comparte esta nota