“Objetivo: Decir” estará en la Fiesta Escénica de Quito 2024; detalles de su selección tras responder convocatoria

En febrero pasado, la obra “Objetivo: Decir” llegó al escenario como un hito y un desafío de la carrera de Danza de la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad de las Artes y como resultado de los aprendizajes coreográficos y creativos de estudiantes del octavo semestre. Su directora, la docente Sofía Mera, señaló entonces que su creación surgió de una premisa de accesibilidad para personas con diversidades perceptuales auditivas.

“Objetivo: Decir” tuvo algunas presentaciones y no ha dejado de ser noticia. Lo más reciente es su participación en la Fiesta Escénica de Quito 2024 que tendrá lugar en la capital en junio próximo. Su intervención se da luego de quedar entre las obras seleccionadas en la categoría estudiantil, en la convocatoria pública “Muestra Nacional de la Fiesta Escénica 2024: Escenarios del Sur” a la que respondieron sus intérpretes-creadores: Milagros Ortiz, Bryan Chávez, Nadia Shupingahua, Ivanna Ricardo, Juliana Mejía, Narcisa Olvera, Emilia Burgos, Dagmar Naranjo y Jamil Farah.

Milagros Ortiz comenta a InfoUArtes que “Objetivo: Decir” respondió al llamamiento gracias al impulso de la coreógrafa y directora Sofía Mera, quien les aconsejó buscar convocatorias de manera autónoma. Habían, dice, finalizado el último año de la carrera y “notamos la necesidad de movilizar la obra. Lo siguiente fue reunirnos el equipo para dialogar sobre futuras postulaciones”.

La estudiante de Danza, séptima generación, agrega haberle prometido a Mera hacer lo posible por llevar la obra a Quito, puesto que cuando se estrenó en Guayaquil se registraban en el país hechos de violencia que no permitieron la movilización de su familia, que vive en la capital, ni la de sus compañeros foráneos. Refiere Ortiz que desde ese día empezó a buscar convocatorias en redes sociales y paginas oficiales de teatros quiteños, especialmente en la página de la Fundación Teatro Nacional Sucre (https://teatrosucre.com/), donde encontró la que se hizo para la “Muestra Nacional de la Fiesta Escénica 2024: Escenarios del Sur”.

“Enseguida lo comuniqué a la coreógrafa y mis compañeros intérpretes-creadores:Bryan Chávez, Nadia Shupingahua, Ivanna Ricardo, Juliana Mejía, Narcisa Olvera, Emilia Burgos, Dagmar Naranjo y Jamil Farah, sin olvidar que en el diseño sonoro y multimedia interviene Juan José Ripalda y en el diseño de iluminación Aracelly Sánchez, docentes UArtes. Juntos leímos las bases de esta convocatoria y el paso siguiente fue recopilar los requisitos”.

Cabe anotar que, la convocatoria para la “Muestra Nacional de Artes Escénicas: Escenarios del Sur” estuvo dirigida a creadores/as escénicos/as del país con trabajos cuyos modos de abordaje del teatro, de la danza y del performance (sus cruces, mixturas y derivas) den cuenta de un proceso sólido, destacado y que tengan un enfoque situado y crítico.

Ortiz anota que, además de un interés personal de movilizar la obra a Quito por su familia hubo uno grupal aún más potente: dialogar con otros públicos para tener un acercamiento al mundo profesional de las artes, lo cual les espera en poco tiempo. Recuerda también que “Objetivo: Decir” se fundamenta en procesos creativos accesibles pensados para y con personas con discapacidad.

Milagros Ortiz añade que, durante el desarrollo de la composición de la obra, el equipo tuvo un acercamiento con colaboradoras sordas y personas con discapacidad auditiva del Instituto de Audición y Lenguaje de Guayaquil, quienes nutrieron el bagaje de experiencias acerca de la diversidad, la comunicación, las variadas formas de percepción y la apreciación de las artes.

Una vez realizada la postulación vivieron, indica, la incertidumbre de la selección, lo cual los llevó a estar atentos a los correos y números de celular, en caso de haber sido seleccionados. Al saber que sí, se sintieron felices como equipo y profesionales, recibiendo las felicitaciones de los docentes de la carrera y de la escuela. Ortiz anota que las cálidas palabras fueron como un abrazo familiar, pues los profesores son más que maestros, son una familia dancística.

Con respecto a los pasos para la Fiesta Escénica de Quito 2024 que se avecina, Milagros Ortiz revela que se mantendrán en ensayos, tomando en cuenta las sugerencias de la directora Sofía Mera, puesto que “la obra ha ido mutando en cada presentación y siempre se puede mejorar el nivel interpretativo, la calidad del movimiento, etcétera”.

Modificaciones siempre habrá de acuerdo con el espacio, “en este caso es la primera vez que la obra se presentará en un teatro y lo más emocionante: en la capital”. La postulación y posterior selección los llena de orgullo y agradecimiento por haber sido tomados en cuenta, no obstante, “notamos que es necesario para nosotros seguir movilizando la obra no solo en Ecuador, sino lograr la internacionalización”.

Antecedentes de la obra

En el diálogo que InfoUArtes mantuvo con Sofía Mera previo al estreno de “Objetivo: Decir”, la directora y docente indicó que la obra era realmente una motivación de cómo el lenguaje de movimiento puede complementarse con otro tipo de lenguaje: visual, sonoro y lengua de señas, para que no sea solamente accesible para los que consumimos Danza Contemporánea todos los días, sino para personas sordas y en general. 

El hilo conductor de la obra tiene que ver con el deseo y el intento a veces infructuoso de comunicarnos. “Siempre estamos comunicando algo (…). Por eso el nombre de la obra, pues cada estudiante tiene una escena en la que es protagonista y una motivación por comunicar algo o una frustración por no hacerlo”.

El montaje, en cuyo entrenamiento los estudiantes contaron con el acompañamiento del docente Óscar Santana, consta de escenas y dura 50 minutos. Intervino entonces con los intérpretes-creadores Giovanna Ricaurte, quien es intérprete de Lengua de Señas Ecuatoriana (LSE), así como Anita Giler y Karen Yunga, quienes tienen discapacidad auditiva.

Comparte esta nota