Como una celebración de nuestro compromiso compartido con la transformación social y la justicia señaló el vicerrector académico Bradley Hilgert a la “Feria gastronómica y cultural Son, Sazón y Arrullos”, concebida para dar a conocer los resultados del proyecto “Cocina afroecuatoriana y patrimonio cultural: avivando la colaboración social y la resiliencia comunitaria a través del arte, la comida y la innovación”.
El proyecto arrancó en 2022 con la participación de docentes y estudiantes de la Universidad de las Artes, así como académicos de Oklahoma State University, quienes trabajaron en conjunto con las organizaciones sociales: Fundación Karibu, Hilarte Asociación Comunitaria y UNTHA (Unión Nacional de Trabajadoras del Hogar y Afines).
La feria tuvo lugar el 31 de julio en el Pasaje Illingworth y Malakita, antiguo Palacio de la Gobernación, sede matriz de la Universidad de las Artes. Allí, junto a los voceros de las organizaciones mencionadas y de las comunidades donde se desarrolló el proyecto, estuvieron nuestras autoridades y de la Embajada y el Consulado de los Estados Unidos en Ecuador, la cónsul General Adjunta Mary Fisk-Ritter.
El acto tuvo como anfitriona a Kelly Caicedo, de la Fundación Karibu, que tras dar la bienvenida anunció las intervenciones del rector William Herrera y del vicerrector Bradley Hilgert, quien, aunque no pudo acudir a la cita, quiso compartir la experiencia del proyecto “Cocina afroecuatoriana y patrimonio cultural: avivando la colaboración social y la resiliencia comunitaria a través del arte, la comida y la innovación”, cuya génesis data de hace ocho años. Alejandra Zambrano, directora de las escuelas de Literatura y Cine (e), dio lectura a su discurso.
Los ocho años mencionados corresponden al tiempo en que la Universidad de las Artes se vinculó con el Barrio Nigeria por invitación de Carlos Valencia, un momento que Hilgert señaló como fundacional para él y nuestra institución, pues conocimos el significado profundo de la vinculación con la sociedad. El vicerrector recordó que él les decía: Es no vernos como espectadores que solo llegamos al evento a hacer masa, a aplaudir, sino también como actores fundamentales, actores principales de algo que de una u otra manera nos atañe a todos. Que podamos decir después de uno, dos, tres, cuatro años, estos son resultados de lo que se hizo.
“El evento es la muestra de que ustedes ya son actores principales y aquí vemos los resultados de lo que hemos venido haciendo”, anotó Hilgert, agradeciendo también a Ana Carrillo, docente y hoy directora del Departamento de Teoría Crítica y Prácticas Experimentales. “Tal vez no formó parte directa de este proyecto, pero lo que hemos hecho aquí se ha construido sobre el proyecto Nigeria que comenzamos con Carlos (Valencia)”.
En la reseña, el vicerrector académico indicó que nada habría sido posible sin la participación activa de Fundación Karibu, Hilarte y UNTHA, y destacó el trabajo que realizan en sus comunidades y lo que ha significado su aporte para la Universidad de las Artes. “Hoy celebro todo lo que hemos logrado, lo que han logrado y reitero el compromiso que tiene la UArtes de seguir trabajando hacia la transformación social y una sociedad más justa”.
Expresó agradecimientos a Alejandra Zambrano por sumarse desde la propuesta del proyecto y su esfuerzo constante para ampliar su alcance; a Nicolás Schvarzberg, por aceptar el reto de liderar el proyecto cuando para tras asumir como vicerrector académico se le complicó hacerlo; a Yuliana Ortiz, por ser pilar fundamental del proceso; y a Susan Togra, directora de Relaciones Internacionales UArtes, por encargarse junto con Patricia Cevallos, integrante de su equipo, de los componentes administrativos.
Agradeció también a su equipo del Vicerrectorado Académico por enfrentar algunos retos administrativos y ser administrador de los contratos, y al rector William Herrera por el apoyo incondicional con todo lo que implica este emprendimiento institucional.
Bradley Hilgert enfatizó su gratitud a la Embajada y al Consulado de Estados Unidos, a la cónsul General Adjunta Mary Fisk-Ritter por estar en el acto de cierre del proyecto y reconoció a Olga Bashbush por el apoyo otorgado. “Ella, junto con Carlos Coello, ha tenido una paciencia tremenda con nosotros; estamos eternamente agradecidos por su interés y apoyo”.
En el propósito de preservar y documentar la cultura afroecuatoriana participaron profesores de la Universidad Estatal de Oklahoma, Estados Unidos, quienes brindaron capacitaciones sobre emprendimiento a 70 miembros de Fundación Karibu, Hilarte Asociación Comunitaria y UNTHA, dictando talleres sobre administración de negocios, fijación de precios, control de calidad y servicio al cliente, a fin de darles valor agregado a sus productos.
Además del componente de apoyo al emprendimiento, en lo artístico y la conservación del patrimonio inmaterial, los docentes y estudiantes de la UArtes conceptualizaron y desarrollaron con las comunidades videos documentales sobre procesos culinarios y saberes de transmisión oral. Se creó, además, un libro de recetas de cocina típica afroecuatoriana y un grupo de marimba grabó un disco en los estudios de la universidad.
La vinculación con la comunidad y la investigación a través de las artes se combinaron en el desarrollo del proyecto, el cual empleó metodologías participativas y adoptó rituales y prácticas propias de la cultura negra, como el tapa’o conversado y el mentidero. De igual forma, durante su ejecución se efectuaron ferias culturales y gastronómicas que constituyeron un espacio de visibilización del patrimonio afroecuatoriano, a través de presentaciones musicales, dancísticas y lecturas literarias, y una oportunidad para generar recursos con la venta de comida. La iniciativa contempla la implementación de cocinas comunitarias, a fin de impulsar el emprendimiento gastronómico y cultural en la comunidad.
Al igual que las autoridades UArtes, en el acto intervino la cónsul general adjunta Mary Fisk-Ritter, de la Embajada y el Consulado de Estados Unidos. Se presentaron audiovisuales con testimonios de los voceros de las organizaciones participantes y los videos documentales antes referidos; representantes de Fundación Karibu, Hilarte y UNTHA dieron cuenta de sus experiencias en el trabajo con las comunidades; hubo música con el ensamble de marimba, que interpretó las canciones de Son, Sazón y Arrullos; y Yuliana Ortiz compartió poemas del libro de autobiografía de mujeres negras, publicación que visibiliza sus recorridos, experiencias y propuestas como actoras culturales
Asimismo, se hizo la presentación y lectura de recetarios, que fueron entregados por Alejandra Zambrano al rector. Al finalizar el acto, el público pudo degustar los platos típicos, como corviche, encocao, guatita y bollos, que las comunidades participantes llevaron como parte de su emprendimiento.