Del sello Fondo de Cultura Económica (FCE), el jueves 24 de octubre se realizó la presentación del libro “Estas son mis manos”, de la autora cubana Liset Lantigua. Tuvo lugar en la librería Miguel Donoso Pareja, una de las dos que la casa editorial mexicana tiene en Guayaquil y por convenio en el MZ14 Centro de Producción e Innovación de la Universidad de las Artes; la otra librería se llama Rita Lecumberri y se encuentra en la Sala Ría de Biblioteca de las Artes.
Justamente, el lanzamiento de la obra fue una actividad conjunta entre el FCE Ecuador y la UArtes. Se realizó en el marco de la X edición de “País para cuentistas”, que es parte del proyecto de vinculación con la sociedad “Derivas, memoria en movimiento”, que dirigen las escritoras y docentes de la Escuela de Literatura Siomara España y Solange Rodríguez.
En “Estas son mis manos”, Liset Lantigua, quien reside en el país, habla desde la literatura infantil de la migración, de allí la iniciativa de hacer su lanzamiento dentro de la X edición de “País para cuentistas”, cuyo eje temático es la movilidad y toda su incidencia social.

La presentación de la obra y el diálogo con su autora corrieron a cargo de Siomara España y Gabriel Delgado. En su contenido, “Estas son mis manos” recrea la historia de Sacha, una niña que sale de la selva y va hacia otro mundo. Cruza el Atlántico para tener un sueño mejor, una vida mejor. Su viaje y tránsito se ve dibujado también en su pensamiento, en sus ideas y lo que ella aspira.
Lejos y muy distante de la selva donde nació, Sacha recorre el mar Mediterráneo, las plazas y los monumentos. Ella siempre mira sus manos, en las que puede ver el saladero de tapires, las mariposas azules, las orquídeas, los helechos y hasta las boas de su selva. Su historia es como la de muchos que deciden dejar sus lugares de origen; junto a la niña y su abuela, los lectores podrán comprender el valor de los recuerdos y de cómo guardar a las personas que queremos en el corazón.
Es lo que manifestó su autora. Es lo que se fue desprendiendo durante el diálogo, cuya audiencia estuvo conformada por docentes y estudiantes UArtes. Entre ellos, Solange Rodríguez, quien junto a Siomara España llevan adelante “País para cuentistas”, que esta X edición se concibe como un puente para entender que las palabras propician la movilización y el tránsito; para saber que todos somos migrantes, que todos somos caminantes y, por lo tanto, debemos tener esa libertad para movilizarnos sin ser juzgados, sin ser detenidos, sin pasar todas las penurias que se pasan.
La obra es ilustrada, de pasta dura y se puede adquirir a $ 13 en la librería Miguel Donoso Pareja (el MZ14 UArtes queda en Panamá y 9 de Octubre) del FCE.

Texto: Carmen Cortez/Dircom InfoUArtes
Fotos: Fondo de Cultura Económica Ecuador