En alianza estratégica con el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope), a través de la Unidad de Gestión Social, Interculturalidad y Género, el Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura de la Universidad de las Artes presentó ayer, 4 de diciembre de 2024, su “4to Termómetro Cultural”, edición para la cual se diseñó e implementó la primera encuesta de capacidades provinciales para la gestión cultural.
La presentación, que tuvo lugar en la Biblioteca de las Artes y propició una mesa de diálogo y de trabajo, la presidieron los doctores William Herrera, rector de la Universidad de las Artes, y Pablo Cardoso, director del Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura y del Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA), conjuntamente con el especialista (e) de Gestión Social del Congope, Mario Sáenz.
Participaron en la presentación representantes de las direcciones y unidades de cultura, patrimonio, arte, deportes, turismo y recreación de las diferentes prefecturas provinciales del país, así como Fidel Intriago, director de la Casa de la Cultura Núcleo de Manabí. Tras las respectivas bienvenida a los participantes, Pablo Cardoso indicó que la jornada tenía como propósito presentar los resultados de un estudio trabajado por el Observatorio durante varios meses, a fin de realizar un primer diagnóstico sobre las capacidades provinciales para la gestión de la cultura.

En su intervención, el rector William Herrera indicó que más allá de la formación de profesionales en el campo de las artes, nuestra institución tiene en su agenda de trabajo el desarrollo de actividades como las enmarcadas en la presentación para, de manera articulada con los actores locales y públicos, propiciar acciones en beneficio de las políticas públicas de cultura, en función del ejercicio de los derechos culturales y del fomento de las economías de la cultura. “Trabajar con los gobiernos locales significa para nosotros una gestión estratégica”.
Indicó el rector que el Observatorio UArtes ha logrado levantar muchísimos insumos, datos, análisis y publicaciones que pueden aportar información valiosa para pensar en la política pública, evaluarla y gestionarla “y, en ese sentido, el Termómetro Cultural y las encuestas que se han levantado han tenido un impacto muy concreto”.
El doctor Herrera mencionó los abordajes de los anteriores termómetros culturales, como las condiciones laborales de los trabajadores de las artes y la cultura; en coordinación con la AME (Asociación de Municipalidades Ecuatorianas), se evaluaron las capacidades a nivel de los municipios; y ahora, junto con el Congope, se evalúa lo que está sucediendo a nivel de las prefecturas provinciales.
Nuestra autoridad universitaria extendió una invitación a los presentes para que cuenten con la Universidad las Artes como una aliada para acompañar sus propuestas en políticas públicas e iniciativas en beneficio de las artes, la cultura y la educación artística.

Seguidamente, Pablo Cardoso mostró en pantalla el contenido del “4to Termómetro Cultural”, dividido en seis secciones que muestran resultados de la primera encuesta de diagnóstico de capacidades provinciales en la gestión cultural local. Su objetivo, reiteró, es contar con una visión panorámica de las condiciones institucionales de los GAD provinciales en la administración pública de cultura.
De cada sección, el director el Observatorio fue mostrando los resultados de la encuesta y analizando las respuestas obtenidas. Primero se hizo una “Identificación de las prefecturas encuestadas” por región y provincia: Costa, Sierra y Oriente, Galápagos no porque no tiene prefectura. Respondieron 19 de 23 provincias; de la Sierra faltó Cañar y del Oriente, Zamora Chinchipe y Orellana.
Este proceso de investigación, agregó, se hizo conjuntamente con el Congope, que preside la prefecta de Pichincha, Paola Pabón. En su representación, Mario Sáenz indicó que la encuesta del “4to Termómetro Cultural” permite contar con un diagnóstico de las condiciones en que se encuentran los GAD provinciales para trabajar en los ámbitos del arte y de la cultura.
Para la segunda sección: “Gestión normativa y políticas culturales”, Pablo Cardoso anotó que se preguntó a las prefecturas si contaban con ordenanzas, reglamentos, planes, políticas u otros instrumentos que regulen o fomenten las artes, la cultura o el patrimonio cultural. Reveló que solo cinco respondieron tener ordenanzas y herramientas de políticas públicas para la cultura –catorce de las 19 no las tienen–, las cuales apuntan principalmente a la realización de eventos y a la promoción de las artes.

En este rubro, a la pregunta de que en caso de contar con una normativa de cultura se tiene planificado levantar y/o realizar normativa/s adicional/es a las ya existentes, la respuesta fue en un ciento por ciento que no.
En su tercera sección, el “4to Termómetro Cultural” aborda el “Presupuesto”: asignado, ejecutado y destinado a cultura. Las respuestas dieron como diagnóstico de que “a nivel general se observa una buena ejecución presupuestaria, salvo excepciones, y que sería importante para futuras investigaciones adentrarse en el detalle de las cifras declaradas para estandarizarlas de forma óptima”.
También se determinó que la mayoría de prefecturas considera que el presupuesto destinado a las artes, la cultura y el patrimonio es insuficiente. Y, apenas dos prefecturas han recibido apoyo técnico y/o presupuestario de organismos internacionales. Un escenario, se dijo en el análisis conjunto, que evidencia las limitaciones operativas para las prefecturas en la gestión de arte y cultura.
La cuarta, quinta y sexta secciones abordan en ese orden los temas: “Talento Humano y Capacidades”, “Redes y mancomunidades” y “Lineamientos y Procesos de gestión”. Así como en las anteriores secciones, hubo reflexiones tanto de Pablo Cardoso, como de los participantes de la mesa de trabajo.
Al término de la jornada, se firmó una carta de intención para la conformación de la Red de GAD por la Cultura. Su contenido destacó la presentación que, a través de su Observatorio de Política y Economía de la Cultura, hizo la Universidad de las Artes de un diagnóstico en torno a las capacidades provinciales para la gestión de la cultura, lo cual propició un diálogo proactivo con los representantes de ocho prefecturas del país y del Congope.


Entre los principales resultados del diálogo se estableció la necesidad de mejorar y optimizar las inversiones en cultura, incrementar las posibilidades de profesionalización y capacitación de los/las responsables de cultura y patrimonio y reforzar el relacionamiento entre instituciones del Sistema Nacional de Cultura, con el objetivo de compartir experiencias y generar sinergias en beneficio del sector cultural ecuatoriano; se identificó como aliados estratégicos en estos procesos a la Universidad de las Artes de Ecuador y al Congope
“Los aquí reunidos manifestamos nuestro interés en conformar la Red de GAD por la Cultura con el objetivo de generar una articulación cooperativa interinstitucional en para la optimización y fortalecimiento de la gestión pública del arte y la cultura”, se lee en el documento firmado por William Herrera, rector UArtes; Pablo Cardoso, director del Observatorio; y Mario Sáenz, por el Congope.
Firmaron también la carta de intención Rosa Holguín, funcionaria de la Dirección de Turismo, Cultura y Patrimonio de la Prefectura de Manabí; Eduardo Rafael Flores, analista de Juventud, Arte, Cultura y Deporte de la Prefectura de El Oro; Willan Grefa, analista de Interculturalidad de la Prefectura de Napo, Jenny Arízaga, directora de Cultura, Recreación y Turismo de la Prefectura del Azuay; Daniela Idrovo, responsable de Cultura de la Prefectura del Azuay; Eduardo Gracia Cagua, especialista de Cultura de la Prefectura de Esmeraldas; Lisset Astudillo, coordinadora de Promoción de las Culturas Vivas Comunitarias y Memoria Social de la Prefectura de Pichincha; Gabriel Gallardo, director provincial de Arte y Cultura de la Prefectura del Guayas; y Gloria Lema, directora general de Gestión Social e Interculturalidad de la provincia de Chimborazo.
Texto: Carmen Cortez/Dircom. Fotos: Andrea Moreira/MZ14 y Harold Maridueña/Biblioteca de las Artes.