Durante la maestría de Cine Documental que cursó en la Universidad de las Artes, la magíster María Gabriela Portaluppi hizo una investigación de campo para la ejecución de la producción audiovisual “La ciudad que devora cerros y se traga esteros”, que aborda las consecuencias de la relación de Guayaquil con la fauna silvestre que la rodea. El trabajo fotográfico que resultó de sus indagaciones dio vida a “La espera”, el proyecto con el participó en el concurso Professional 2025 de los Sony World Photography Awards.
Portaluppi intervino en la categoría Environment (Medioambiente) y figura entre los tres finalistas. Según el sitio web del certamen internacional, son diez los apartados del concurso y cada uno tiene el mencionado número de participantes para la final, en tanto que los preseleccionados fluctúan entre cinco y siete.
Vale anotar que, el programa de la Escuela de Posgrados UArtes que cursó María Gabriela Portaluppi tiene entre sus principales características el incentivo a la práctica y la creación documental de proyectos, de allí que quienes se postulan lo hacen con una propuesta que van trabajando y se gradúan realizándola, sea esta un cortometraje, un mediometraje o el corte de por lo menos 25 minutos de su película, si es que la idea es hacer un largometraje.

En la breve descripción que Professional 2025 y Sony World Photography Awards hacen de los proyectos finalistas de las diez categorías, de “La espera” indican que analiza la conservación en Guayaquil a través de tiernos retratos de animales a su cuidado, destacando el trabajo realizado por la Fundación para la Protección de Fauna Silvestre Proyecto Sacha.
En diálogo con InfoUArtes, Portaluppi indica que para el documental siguió la labor de la fundación. Gracias a voluntarios y veterinarios, esta se encarga de recibir especies silvestres y urbanas que llegan en peligro y se responsabiliza del cuidado durante su recuperación. De todas las especies que se encuentran en este tránsito, algunas han estado acostumbradas a estar en jaulas y muchas otras tienen que permanecer en confinamiento sin entender lo que sucede.
Señala también que si bien hay animales que logran ser exitosamente ubicados, pese a los constantes esfuerzos de la Fundación para la Protección de Fauna Silvestre Proyecto Sacha hay otros tantos que deben permanecer a la espera de un futuro incierto.
Acerca de la selección de “La espera” como finalista en la competición profesional del Sony World Photography Awards 2025, María Gabriela Portaluppi contó que en la categoría Medioambiente hubo más de 419.00 imágenes inscritas. “Este es un gran logro para mí como fotógrafa y documentalista, gracias a que compito con fotógrafos que admiro, como Cristóbal Olivares y Skander Khlif, y, sobre todo, tener la oportunidad de visibilizar la crisis ambiental de Guayaquil y el trabajo de una fundación que trabaja de manera incansable por la fauna silvestre afectada”.


Asimismo, la magíster en Cine Documental por la Universidad de las Artes manifestó lo gratificante de poder hallar una forma de mostrar el trabajo realizado. “Al terminar la maestría, tanto mis compañeros como yo nos encontramos en la búsqueda de convocatorias para fondos de posproducción o distribución de nuestros documentales, una tarea complicada por la gran oferta de material audiovisual que existe en el mercado, por lo que un reconocimiento de este tipo es de gran ayuda para no desistir e ir ganando reconocimiento para futuras aplicaciones”.
Portaluppi compartió un link (enlace al final del texto) en el que Sony World Photography Awards describe el contenido de “La espera” y grafica con el trabajo fotográfico que la hizo merecedora de llegar a la final, en la que también están Cristóbal Olivares, de Chile, y Nicolás Garrido Huguet, de Perú.
“Guayaquil es la ciudad más grande de Ecuador y su principal puerto, pero la priorización de sus intereses urbanos, políticos y económicos ha tenido un grave impacto en varias especies endémicas. Dos de los problemas más graves están relacionados con el tráfico y el crecimiento descontrolado de desarrollos urbanos en el bosque y el estuario circundantes. La Fundación de Rescate Sacha se creó para proteger la vida silvestre y ahora recibe una gran cantidad de especies que busca devolver a su hábitat natural o transferir a centros de conservación. Muchas de las llegadas provienen del tráfico y la posesión ilegal, pero la mayoría son resultado directo de la expansión urbana, industrial y agrícola. La duración de su estancia en el centro depende de sus circunstancias individuales, y las dificultades en el proceso de reubicación pueden prolongar su confinamiento. A pesar de estos desafíos, los constantes esfuerzos de la fundación permiten que algunos animales se reintegren con éxito, mientras que muchos otros enfrentan un futuro incierto”.


Fotos: cortesía María Gabriela Portaluppi. Son parte del trabajo fotográfico con el que participó en el Professional 2025 de los Sony World Photography Awards, constan también una de sus visitas a Sasha. Sobre estas líneas, imágenes proporcionadas por la Escuela de Posgrados UArtes y corresponden a la intervención de la alumnus en la exposición que se efectuó en 2024 en la Universidad de Nariño (Colombia), en el marco de la circulación internacional de obra artística.
En el enlace, sinopsis e imágenes de “La espera” recogidas en el sitio web del certamen Professional 2025:
https://www.worldphoto.org/sony-world-photography-awards/winners-galleries/2025/professional/waiting-maria-portaluppi