Obra de Yinna Higuera entre fotografía artística y documental; alumnus de posgrado, en concurso internacional

Yinna Higuera es una fotógrafa colombo-ecuatoriana que cursó en la Universidad de las Artes la maestría de Fotografía y Sociedad en América Latina. Su trabajo, señala, se encuentra en la intersección entre la fotografía artística y el documental, y el proyecto “Huellas” que concibió en tiempos de la pandemia por COVID-19 las fusiona. Convertida en serie, su propuesta explora la profunda relación entre las mujeres y la tierra, así como la huella indeleble que dejan la una en la otra.

A través de retratos de mujeres rurales ecuatorianas, Yinna Higuera resalta su resiliencia y su conexión profunda con la naturaleza, mostrando su papel fundamental como guardianas de la tradición, la comunidad y el medioambiente. La alumnus de posgrado UArtes participó con “Huellas” en el concurso Professional 2025 de los Sony World Photography Awards y su obra está en la final.

La felicidad que manifiesta saberse en esa recta del certamen internacional le confirma el camino que ha recorrido en la fotografía. “Este reconocimiento me motiva profundamente por la visibilidad que da a mi trabajo y porque refuerza la importancia de contar historias que resalten la conexión entre las mujeres, la memoria y el territorio. Es gratificante ver cómo un proyecto con un enfoque tan íntimo y socialmente comprometido logra resonar en audiencias internacionales”.

Comenta también que el reconocimiento constituye para ella la oportunidad de visibilizar las narrativas de mujeres rurales ecuatorianas y su relación con la tierra, destacando su resistencia, sabiduría ancestral y el papel fundamental que desempeñan en la preservación de la cultura y el medioambiente.

Explica que las imágenes de “Huellas” se imprimen utilizando la fotosensibilidad de materiales vegetales sobre hojas de plátano, cacao, café, vegetales y hierbas provenientes de sus propios huertos, plantas que sustentan su vida cotidiana y simbolizan su vínculo con la tierra. El uso de materiales orgánicos es intencional, reflejando ciclos de crecimiento y renovación, en un paralelismo con su trabajo agrícola y su sabiduría generacional.

Ahondando en la génesis de su proyecto, la alumnus UArtes revela que en tiempos de pandemia y cuando el mundo se detenía, la vida en el campo continuaba con su propio ritmo resiliente. “Observé cómo las mujeres rurales se convirtieron en el pilar de sus comunidades, afianzando la seguridad alimentaria no solo para sus familias, sino para regiones enteras. Mientras tanto, en nuestros hogares muchos redescubrimos el poder silencioso de las plantas, que nos brindaban alimento, sanación y una renovada conexión con la tierra, volviendo a lo esencial”.

Fue entonces cuando comprendió verdaderamente la profundidad de esta relación entre las mujeres y la naturaleza, su vínculo ancestral con la tierra que las sustenta y que ellas, a su vez, cuidan con devoción. “Sentí la necesidad de contar esta historia, de capturar las huellas que dejan la una en la otra, y así nació ‘Huellas’”.

Higuera sostiene que las mujeres en los retratos son guardianas de la tierra, herederas de un conocimiento ancestral transmitido de generación en generación. Pertenecen a la comunidad de Zuleta, que forma parte del cantón Ibarra, en la provincia ecuatoriana de Imbabura, donde la agricultura es más que un trabajo: es un acto de resistencia, memoria e identidad. Siguen viviendo hoy como lo hacían hace cientos de años.

“Mi trabajo como fotógrafa documental y educadora me ha permitido acercarme a ellas de manera orgánica, a través de la confianza construida con el tiempo. Como parte del colectivo SolipsisArt, viajo por Ecuador colaborando con mujeres rurales, apoyando sus iniciativas de emprendimiento y brindando formación fotográfica tanto a ellas como a sus comunidades”.

Cada una de estas mujeres tiene una historia única, pero todas comparten un vínculo profundo con la tierra. “A través de estos retratos mi objetivo es visibilizar su fuerza y sabiduría, honrando su papel como guardianas de la tierra. Cuando las visito me comparten generosamente sus conocimientos, su entendimiento sobre las plantas medicinales y los cultivos nativos de generaciones. Como parte de este acto de compartir, me regalan hojas de sus huertos, plantas que tienen un significado especial en sus vidas y en su historia”.

Una vez capturados sus retratos, Yinna Higuera comienza un proceso de paciencia y conexión profunda con la naturaleza. “Utilizando la impresión con clorofila (técnica del clorotipo), expongo las imágenes sobre las hojas a través de la luz del sol, permitiendo que el material orgánico absorba la esencia de sus rostros. Es un proceso delicado, casi alquímico, donde la fotografía se fusiona con la esencia misma de la tierra. En estas imágenes, el tiempo queda suspendido y la naturaleza se convierte tanto en el medio como en la narradora de sus vidas”.

Nuestra graduada de la Escuela de Posgrados sostiene que la fotografía es más que una imagen, es un puente entre historias, memorias y realidades, y a través de “Huellas” espera generar una conversación sobre la importancia del vínculo ancestral entre las mujeres y la tierra. “Es un recordatorio de que cada semilla plantada, cada hoja que crece y cada historia compartida es parte de un legado colectivo. Al mirar estos retratos, invito al espectador a ver más allá de la imagen, a reconocer en ellas la fuerza de quienes han sostenido la vida a través de su trabajo silencioso y su vínculo inquebrantable con la naturaleza”.

Para Yinna Higuera estudiar la maestría en Fotografía y Sociedad en América Latina en la UArtes fue un punto de inflexión en su carrera. “Me permitió entender con mayor profundidad el impacto de la imagen en la construcción de la memoria social y consolidar un enfoque de investigación aplicado a la fotografía”.

Desde entonces ha trabajado en diversos proyectos que integran la fotografía con la exploración de la identidad, la migración y el territorio. Ha desarrollado propuestas de formación a jóvenes, mujeres y comunidades en Ecuador y ampliado su práctica artística incorporando técnicas experimentales.

Es un recorrido que la ha llevado a participar en exposiciones internacionales, coordinar iniciativas de formación y fortalecer el trabajo colaborativo a través del colectivo SolipsisArt Ecuador que promueve la fotografía como herramienta de construcción de memoria y transformación social.

Serie “Huellas”, parte de nuevos proyectos

Actualmente, Yinna Higuera continúa desarrollando la serie “Huellas” y explorando nuevas formas de materialidad en la fotografía. “También estoy trabajando en ‘Dualidades migrantes’, un proyecto que aborda la experiencia migratoria desde una perspectiva introspectiva, utilizando técnicas híbridas para explorar la fragmentación y reconstrucción de la identidad”.

Afirma seguir comprometida con la formación y el fortalecimiento de redes entre fotógrafas y artistas visuales en la región, participando en espacios de mentoría y gestión cultural. “Uno de mis objetivos es expandir el alcance de mi trabajo hacia plataformas internacionales, fomentando diálogos sobre la imagen, la memoria y la transformación social a través del arte”.

“Cada proyecto que emprendo es un intento por entender y visibilizar realidades que muchas veces han sido ignoradas. Como profesional, busco seguir investigando sobre la relación entre imagen, identidad y sociedad, y aportar a la formación de nuevas generaciones de narradores visuales. Como ser humano, simplemente aspiro a seguir aprendiendo, creando y compartiendo, siempre con la convicción de que la fotografía puede transformar miradas y construir memorias duraderas”.

Fotos: cortesía Yinna Higuera. Las portada y primeras imágenes corresponden a “Huellas”. Las siguientes son gráficas proporcionadas por la Escuela de Posgrados UArtes y corresponden a la intervención de la alumnus en la exposición que se efectuó en 2024 en la Universidad de Nariño (Colombia), en el marco de la circulación internacional de obra artística.

En el enlace, sinopsis e imágenes del trabajo fotográfico con el que Yinna Higuera participa en el certamen internacional:
Traces by Yinna Higuera | World Photography Organisation

Comparte esta nota