La X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales #CLACSO2025 Horizontes y transformaciones para la igualdad. Democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz es uno de los acontecimientos más importantes en nuestro continente, pues reúne a investigadores, políticos, activistas y otros intelectuales que trabajan en la producción de conocimiento crítico desde la región.
Este año seis docentes de la Universidad de las Artes participarán en este encuentro que se llevará a cabo desde el 9 hasta el 12 de junio de 2025 en Bogotá. Ellos y ellas presentarán los resultados o avances de las investigaciones y los procesos de vinculación con la sociedad que se llevan a cabo desde la Universidad de las Artes.
Las participaciones trabajan desde las artes como espacio de tejido social y resistencia en las ciudades, llevando una mirada sobre las pedagogías críticas desde las artes, presentarán la ponencia “Atelier Lúdico Metacognitivo Artístico, una experiencia de laboratorio con la Escuela Cerro del Carmen de la ciudad de Guayaquil” como contribución de los docentes Pedro Mujica y Juan José Rocha, director de Acompañamiento al Éxito Académico, ambos colegas son parte de la carrera de Educación Artística Intercultural.
Por otro lado, desde el Departamento Transversal de Teorías Críticas y Prácticas Experimentales el docente Pablo Cardoso presentará la ponencia “Políticas Culturales en Ecuador en el siglo XXI: construcción institucional, ciclos económicos y vaivenes políticos”, una reflexión que nace desde el trabajo del Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura y su vinculación con el Grupo de Trabajo CLACSO Cultura y Políticas Culturales (2023-2025). La ponencia deriva del artículo incluido en el libro editado por CLACSO Políticas culturales en el siglo XXI en ocho países de América Latina que presenta un balance las políticas culturales en América Latina en estas dos primeras décadas del siglo XXI.

Cardoso también participará en el panel “Artes, cultura y educación: desafíos y posibilidades en un mundo en crisis”, junto con colegas de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina (UNA) y la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM). El panel plantea que la globalización, los procesos migratorios y multiculturales ponen de manifiesto desafíos y demandas a la educación para preparar a niños/as y jóvenes para un mundo cada vez más incierto. Ante estos retos, la educación artística y cultural tiene la potencialidad de aportar perspectivas creativas que contribuyan a la transformación social y al respeto a la diversidad. En este marco, Cardoso presentará una ponencia derivada del artículo académico “La Universidad de las Artes en Ecuador, Ciudad de Guayaquil : orígenes políticos, transformaciones pedagógicas e identidades culturales” co-escrito con Ramiro Noriega, rector fundador de la universidad.
Del mismo Departamento Transversal, Yulianela Pérez, actual directora de Políticas de Investigación en Artes, presentará la ponencia “La mirada mediática: construyendo y deconstruyendo la narrativa de la migración en Ecuador”, como resultado del proyecto de investigación Narrativas visuales y textuales sobre el sujeto subalterno, en el tratamiento de problemáticas nacionales de impacto social, de los diarios El Comercio, El Telégrafo y El Universo (1990-2022). Dicha presentación explora los abordajes de la prensa ecuatoriana sobre la migración, en los momentos de mayor cobertura durante las crisis vividas entre 1999-2002 y 2021-2023. Se analiza cómo se promueven determinadas narrativas textuales y visuales (con apoyo de imágenes y caricaturas) que sostienen una representación social de la migración como espontánea, desordenada y emergente ante la coyuntura económica y no como un proceso constante arraigado a las cadenas y redes construidos y perpetuados por movimientos precedentes y por las lógicas de concentración del capital mundial.
Ybelice Briceño, investigadora que ha trabajado desde el activismo y la reflexión profunda de los movimientos feministas en Guayaquil, presentará los avances de investigación del proyecto Trayectorias de vida. Puesta en valor de las historias de vida y organización de las mujeres en Guayaquil. A través de su ponencia, “Trayectorias vitales y procesos de subjetivación política: las activistas del movimiento de mujeres y disidencias de Guayaquil”, reflexionará sobre las historias vitales de activistas de este movimiento, enfatizando en su heterogeneidad y en sus aproximaciones diversas a las prácticas políticas.
La participación de Ana Carrillo, actual directora del Departamento Transversal de Teorías Críticas y Prácticas Experimentales, estudia las estéticas, éticas y epistemologías humanizadoras acuñadas en la música afrodescendiente y que son bastión de la resistencia frente al horror de la necroeconomía propuesta por el narcotráfico y las economías ilegales en la ciudad. Su ponencia se titula “‘Muerte triste’, respuestas al horror desde las estéticas re-existentes afroecuatorianas” y es el resultado de sostenidos procesos de vinculación con la sociedad, investigación y docencia que ha llevado a cabo desde el año 2016.
Se puede saber más sobre esta conferencia en este link: https://conferenciaclacso.org/