A disfrutar del concierto “con los oídos abiertos y el corazón dispuesto” invitó el doctor Bradley Hilgert al público que se dio cita al recorrido sonoro desde Asia hasta América del Jueves EAS de este 19 de junio, el cual tuvo lugar en el Salón Patrimonial del MZ14 Centro de Producción e Innovación UArtes. El vicerrector académico agregó que en la propuesta confluyen sensibilidades, saberes y trayectorias que dan sentido a nuestro quehacer como Universidad de las Artes.
Organizado por la Escuela de Artes Sonoras en un espacio ya posicionado en la programación artística y cultural de la UArtes, el concierto lo brindaron el Dr. Javier Andrés Ocampo, en el saxofón, y la Mgtr. Hasmik Terteryan, en el piano.
Ocampo es director de la EAS UArtes y Terteryan es directora de artes de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), y la presentación de ambos se dio en el marco de la celebración previa a la Fête de la Musique, en conjunto con la Alianza Francesa de Guayaquil.
En su intervención, la cual dio paso al concierto, nuestro vicerrector académico justamente hizo referencia al trabajo colaborativo y al diálogo musical. “(…) Nos recuerda que la música como las artes en general es puente, territorio común, resonancia y resistencia. Agradecemos profundamente la cooperación interinstitucional que ha permitido este evento, el apoyo constante de la Alianza Francesa y la relación cada vez más estrecha entre la UEES y la UArtes”.

Agregó que la presencia de Javier Ocampo y Hasmik Terteryan en el escenario, guiando el viaje transatlántico propuesto, mediante la interpretación de obras estadounidenses, francesas, armenias, mexicanas, colombianas, entre otras, era una muestra viva de los ejes fundacionales del modelo educativo y pedagógico de la UArtes, sobre todo, en cuanto al sentipensar la creación desde el cuidado.
“Fuera de este refugio artístico que han creado Javier y Hazmik, estamos en tiempos de incertidumbre global, un momento en que las desigualdades estructurales amenazan con silenciar y eliminar muchas voces. Tan crítica es la situación que grandes pensadoras como Rita Segato han manifestado su deseo de ya no pertenecer a la especie humana. En este contexto, eventos como éste nos recuerdan la potencia transformadora de las prácticas artísticas. Nos recuerdan que educar en artes también es abrir espacios para imaginar y construir otros mundos posibles. Gracias por estar aquí, por ser parte de esta comunidad que crea, escucha y transforma”, concluyó Bradley Hilgert.
Seguidamente, Javier Ocampo y Hasmik Terteryan tomaron sus lugares en la escena. Ella al frente del piano y él, con el saxofón, hicieron el recorrido transatlántico anticipado por el vicerrector académico. Juntos interpretaron bras de Rudy Wiedoeft, Paul Maurice, Figueroa, Jorge Pasos, Arno Babajanyan, David Salleras, José Barros y Alfred Scott.

Javier Ocampo es solista desde los 18 años con la Banda Sinfónica Nacional de Colombia y es considerado un referente en la creación e interpretación del repertorio latinoamericano para saxofón. Ha impulsado más de 40 obras originales en diversos géneros y formatos. Su carrera abarca grabaciones, premios internacionales, giras por Europa, América y el Caribe, así como una amplia labor como productor, compositor, arreglista y director. Es artista Victory Instruments y Vandoren, y miembro de la junta directiva de la Alianza Latinoamericana de Saxofonistas.
La Mgtr. Hasmik Terteryan es pianista y musicóloga de origen armenio, con sólida formación académica en Ereván. Ha colaborado con reconocidos músicos en escenarios nacionales e internacionales, enriqueciendo su labor pedagógica y artística. Desde 2015 es docente en la UEES, y desde 2020 es directora de la Artes de la Facultad de Humanidades y de la Maestría en Artes Musicales.
El concierto transatlántico que llevó a la audiencia de Asia a América Latina concluyó justamente con composiciones de este lado del mundo. Concluyó con tres valses de la autoría del compositor colombiano Jorge Pasos.
“Herencia Viva” y “Va y Ven”
De los Jueves EAS desarrollados en lo que va del presente mes, vale mencionar que el pasado 12 se propició un encuentro de identidad y tradición con el concierto “Herencia Viva”, a cargo de artistas estelares del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo. Jóvenes intérpretes que no solo avivaron la memoria sonora del país, sino que rindieron un homenaje póstumo a Eduardo Miño Naranjo, una de las voces del dúo de los hermanos Miño Naranjo, cuyo deceso se conoció ese día; junto a Danilo, su hermano, quien lo sobrevive, tuvo 68 años de vida artística.
El 5 de junio, en cambio, en el Jueves EAS se realizó la quinta edición del concierto “Va y Ven”. Estudiantes y docentes de la Escuela de Artes Sonoras compartieron escenario en un intercambio académico y cultural que enriquece a nuestra comunidad y conecta con los sonidos, experiencias y territorios a través de la música.


Fotos: Camila Guerrero/docente y Mauricio Chasi/estudiante, ambos de la Escuela de Artes Sonoras.