Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Por el 8M, docente Natalia Marcos expuso en cita de la UTEG sobre DDHH y enfoque de género en IES

“Derechos Humanos y enfoque de género en las universidades”. En el Día Internacional de la Mujer, la MSc. Natalia Marcos, docente UArtes abordó este tema como conferencista invitada por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) a una de sus actividades del 8 de marzo, en el marco del convenio que mantiene con nuestra institución de educación superior.

La MSc. Marcos agradeció la invitación a tomar parte en espacios propiciados para discutir, debatir, hacer memoria e historia de las mujeres en el mundo y analizar diferentes temas que tienen que ver con la educación, la salud, la violencia –que afecta al desarrollo de nuestros pueblos–, las acciones humanitarias, el liderazgo.

Al 8 de marzo lo calificó como un día de lucha, reivindicación, memoria e historias de las mujeres a escala global y dio a conocer algunas de las propuestas que desde la Universidad de las Artes se vienen desarrollando, sobre todo docentes, trabajadoras y trabajadores, para transversalizar los enfoques de género y de Derechos Humanos en múltiples espacios, “desde la cátedra docente, la investigación, la gestión, la vinculación y, en general, las políticas universitarias que tiendan a despatriarcalizar el campo universitario”.

Dijo que en América Latina la educación superior se basa en un modelo universitario que es moderno, eurocéntrico, capitalista, colonial y patriarcal, que Europa exportó a sus colonias. Este modelo ha generado culturas institucionales con los rasgos propios que tiene el continente latinoamericano, que está atravesado por la colonialidad –como señala el sociólogo peruano Aníbal Quijano, citó–; lo que posibilitó sostener y reproducir un tipo de dominación en estas sociedades, que es clasista, racista, colonial y ha sido históricamente excluyente para las grandes mayorías de la población.

Este patrón de poder que se ha globalizado, anotó Marcos trayendo a la memoria lo expresado por Quijano. “Tiene un origen específico en el proceso de invasión y colonización de América Latina y ha creado una superposición de jerarquías globales múltiples y heterogenias formas de dominación y explotación que también atraviesan la universidad”.

Señaló, asimismo, a Magdalena Herdoiza, quien sostiene que en Ecuador persisten brechas de desigualdad social muy profundas y menciona la exclusión de múltiples variables de opresión y no solo las de género, sino generacionales, étnico-culturales y de discapacidad. “En este contexto las mujeres en las instituciones de educación superior debemos enfrentar no solo brechas salariales, sino los conocidos techos de cristal, pisos pegajosos y escaleras rotas que profundizan más las desigualdades de género preexistentes, más para quienes son madres”.

Praxis descolonizadora y despatriarcalizador

La universidad puede ser fermento de alternativas y de resistencias, donde las turbulencias, disputas, conflictos, praxis descolonizadora y despatriarcalizadora también tiene lugar. “No está exenta a estas relaciones de poder y dominio. El patriarcado como sistema de dominación no se puede entender en sus mecanismos de producción, sino se concibe al espacio universitario como expresión de un tipo particular de sociedad clasista, racista, machista y sexista. Según la antropóloga y activista femenina Rita Segato, esta ágora moderna tiene un sujeto nativo de su espacio, único capaz de transitarlo con naturalidad porque de él es oriundo (…)”.

Natalia Marcos mencionó también a la activista boliviana María Galindo en cuanto a la despatriarcalización que representa esa nueva reinvención del femenino entero, porque supone al mismo tiempo un horizonte de lucha no liberal ni de inclusión dentro del patriarcado, sino de desmontaje de este como estructura de poder. Una metodología de práctica política que supone la capacidad de codificar, desmontar, desmantelar estructuras patriarcales.

En términos de las acciones que como docentes, estudiantes y autoridades podemos emprender para despatriarcalizar el campo de las universidades, anotó Marcos, hay que transversalizar los enfoques feministas, de DDHH, interculturales, de equidad integral, en todas las políticas universitarias, en lo que es formación, investigación, titulación, bienestar universitario y vinculación.

Respecto al tema abordado, la docente dio cuenta también de algunas de las políticas y prácticas de la UArtes. Habló de visibilizar y cuestionar el androcentrismo que está presente en todos los campos del conocimiento, desmontando la falsa idea de objetividad y neutralidad de la ciencia y, en particular, en el campo de las artes.

Teorías feministas y enfoques de género

También de promover la oferta de asignaturas y seminarios sobre teorías feministas y enfoques de género para todo el estudiantado para eliminar patrones socioculturales machistas que en Ecuador están profundamente normalizados. Acotó que, en el Departamento Transversal de la UArtes, desde el semestre pasado se oferta la materia electiva en Arte, Feminismo y Género a todos los estudiantes y expresó la necesidad de incorporar políticas de cuidado, concepto y práctica que viene desde la economía feminista, que tiendan a establecer políticas de conciliación con la maternidad, usos del tiempo, trabajos de cuidados; poder tener lactario y guardería infantil en las universidades, por ejemplo.

Promover proyectos y grupos de investigación que se enmarquen en las líneas institucionales y que tengan enfoque de género, de DDHH, interculturalidad, equidad integral. “(…) importante también es participar y tomarse espacios en las decisiones históricamente masculinizadas. Seguir generando alianzas con universidades, colectivos, activistas nacional, regional e internacional”.

Se refirió al acoso sexual y a la violencia de género que se produce y reproduce en las universidades. Que hay déficits de datos que ayuden a cuantificar, que el problema queda invisibilizado por no ser denunciados, haciendo creer que no pasa nada o no existe. Es importante manejar datos estadísticos e indicadores para no solo medir el problema, sino generar políticas de atención para que no exista impunidad.

Mesa de Género, su institucionalización y acciones

En su conferencia, Natalia Marcos indicó que la Mesa de Género, de la cual es parte en nuestra universidad, es un órgano previsto en la SENESCYT de 2018, año en que fue institucionalizada en la UArtes, adscrita en la DAESCU (Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunidad Universitaria) y articulada con protocolos de prevención y acción en caso de acoso, y violencia basado en género y la orientación sexual. Que se han hecho avances, refirió y dio detalles de convenios como el que mantiene con el CEPAM (Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer) para brindar apoyo psicológico.

Marcos abordó varios otros aspectos en torno a los “Derechos Humanos y enfoque de género en las universidades” y también respondió a inquietudes de los presentes al respecto.

En este link la intervención completa de la MSc. Natalia Marcos:
https://www.facebook.com/mcabanilla.ec/videos/envivo-programa-en-conmemoraci%C3%B3n-al-d%C3%ADa-internacional-de-la-mujer-campus-uteg/1235460580710836/

Comparte esta nota