En muchos de los casos la música se maneja de manera subjetiva, pero en su trabajo, y con una experiencia ya de 40 años, ha buscado entender cómo hay que manejarse en lo entendible e inteligible. El académico Pedro Segovia, ingeniero electrónico y máster en Acústica Arquitectónica y Medio Ambiental, lo dijo en la charla “La inteligibilidad de la palabra en la escucha” que dictó este 9 de mayo, en la jornada inaugural de las VI Conferencias de Audio y Sonido del Ecuador CASE 2023, organizada por la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes.
Hemos trabajado con los músicos y se necesitaba una herramienta para comunicarnos cuál es el problema; lo decimos, pero no identificamos donde está su núcleo. Los músicos tienen la unidad de trabajo que es a la música, sus pentagramas, sus notas, sin embargo, con la acústica vamos más adentro; es como hacer un zoom y adentramos a la esencia de la misma música, explicó.

En su análisis acerca de la inteligibilidad de la palabra en la escucha y la claridad de la música en los diferentes ámbitos para la producción musical, Segovia señaló que la manera de abordarle es interdisciplinar desde la acústica que como tal, como esencia, sirve a las artes, a las ingenierías y ciencias romanas. El arte va dirigido a los seres humanos y para que la música sea clara tenemos que, desde diferentes ámbitos, trabajar dentro del objetivo, porque muchas veces los manejamos subjetivamente.
A través de la acústica vamos siendo objetivos con números exactos y precisos, anotó Segovia a InfoUArtes. “A través de la acústica nos topamos con todos los elementos para tener herramientas para trabajar; que sea un trabajo propositivo y sepan lo que están haciendo, de manera que controlen los factores acústicos para un trabajo eficiente y no que estos factores los controlen a ellos”, explicó en relación no solo a los estudiantes en su preparación académica en las Artes Sonoras, sino a los profesionales del audio y del sonido.