Proyecto de vínculo Bibliotricimoteca llegó con “PazArteAlegría” al parque Victoria; la jornada tuvo magia, música y malabares

El parque Victoria de Guayaquil se llenó de vida la mañana del sábado 7 de diciembre con la segunda jornada del evento “PazArteAlegría”, una iniciativa liderada por el proyecto Bibliotricimoteca Vol. 3, que dirige el docente Marcelo Leyton, y organizada por la Dirección de Vinculación con la Sociedad y la Escuela de Artes Escénicas, con el apoyo de Segura EP y la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil.

Pese a los desafíos de percepción que persisten debido al pasado del parque, considerado como “zona roja”, “PazArteAlegría” demostró cómo las artes pueden redimir espacios públicos y renovar su significado para la comunidad.

La jornada inició con una batucada popular liderada por Marcelo Leyton, quien, acompañado por una caravana de estudiantes artistas, marcó el ritmo al recorrer el parque y sus alrededores. “Si Mahoma no va a la montaña, la montaña irá a Mahoma”, la cita de Francis Bacon (1625) parecía ser el mensaje implícito al llevar el espectáculo al público, que aún se mostraba indeciso de entrar al parque. Peatones sorprendidos y trabajadores ambulantes detuvieron su marcha y rutina para mirar el desfile de sonidos.

La magia del espectáculo

Bryan Calderón en la piel del payaso Panky abrió el evento con sus números clásicos y una energía contagiosa, saludando efusivamente hasta generar una ola de aplausos, y con la globoflexia cautivó a los presentes con figuras que iban desde una lombriz hasta un chihuahua. La creatividad alcanzó su pico junto a Patricio Sánchez Quinchuela, integrante de la Dirección de Vinculación con la Sociedad, al improvisar una escena épica de duelo con globos convertidos en sables, evocando a los caballeros Jedi de Star Wars.

Merwin Chávez, representante de Misión Alianza, subió al escenario para colaborar con panderetas y tambores, mientras Panky lideraba al público con un rondador, formando una mini orquesta. Momentos después, el carismático Daniel Vallejo se unió a Panky en un acto sincronizado de malabares. Vallejo culminó con un impresionante acto de escupir fuego, provocando la admiración de un niño que exclamó emocionado: “¡Parece un dragón!, lo cual repitió varias veces.

Presentaciones que conectan

Dirigido por Marcelo Leyton, el Gran Teatro de Monte Sinaí mostró con la obra “Escenas Cotidianas” el poder de las narrativas corporales y el lenguaje silencioso para involucrar al público. David Oviedo, uno de sus integrantes compartió con el público su experiencia: “En 2018 comenzamos como un taller vacacional. Desde entonces, Marcelo vio en nosotros el entusiasmo y las ganas de formar un grupo de teatro. Hoy presentamos ejercicios de expresión corporal y facial que reflejan nuestro crecimiento”.

Uno de los actos más aplaudidos fue el ejecutado por el grupo Circo de Dos, integrado por Belén Villalba y Juan Carlos Ortiz, quienes demostraron con balones, aros y bicicletas de una sola rueda la maestría del equilibrio al son de la canción “Don’t Believe Me Just Watch” (“No me creas, solo observa”) de Bruno Mars. Crearon formas geométricas con sus cuerpos impresionando al público. Los transeúntes que no se animaron a entrar al parque, se acercaron para observar y curiosear desde las rejas que protegen el sitio de recreación hasta la parada de la Metrovía. Cada salto y giro en el aire de esta dupla dejó a más de uno absorto; un pastelero ambulante bajó de su bicicleta para observar con atención y un delivery pidió a su acompañante le quite el casco para no perderse del espectáculo.

La música también tuvo un espacio destacado con la interpretación de la docente Yasmine Yaselga del pasillo “Sombras”, compuesto por Carlos Brito Benavides y popularizado internacionalmente por Julio Jaramillo. “Queremos que la comunidad se sume a disfrutar de este espacio. Los pasillos eran cantados en lugares como este, donde las familias se reunían. Hoy, queremos mantener vivo ese legado cultural y artístico”, afirmó la cantante lirica.

El cierre estuvo a cargo del grupo musical Escala Sur, que con un ensamble de villancicos navideños logró un ambiente de unión.

Presentes en la segunda jornada de “PazArteAlegría”, el rector UArtes William herrera y directora de Vinculación con la Sociedad, María José Icaza, compartieron con los artistas, la comunidad universitaria y el público. Incluso aprendieron trucos de magia de la mano de Moncho, personaje cómico también interpretado por Daniel Vallejo.

Reflexiones que dejó la jornada

Una jornada artística puede enfrentar obstáculos, como desvinculación de participantes y escepticismo en algunos ciudadanos. Hay que tener en consideración que estas actividades artísticas son un compromiso. “PazArteAlegría” demostró que el arte puede transformar percepciones, derribar prejuicios y tender puentes entre comunidades.

“Me parece que no hay que ser negativos. Sabemos que el país no está en la mejor situación económica ni política, pero hay que ser siempre optimistas para que todo salga bien”, opinó Esdras Álvarez, alumno del taller “Viaje Teatral” que en Formación Continua de la UArtes imparte el graduado Juan Carlos Haro, quien, por su parte, señaló que el arte debe ocupar los espacios públicos. “En la jornada anterior, en la Casa de los Títeres, asistieron muchos compañeros y la organización de la universidad ayudó a motivar a los espectadores”.

Laura Delgado, una adulta mayor beneficiada de los talleres de Literatura del proyecto, comentó que sus nietos recibieron educación artística gracias al proyecto de Marcelo Leyton y la Fundación Misión Alianza, “ahora que este evento llegó justo al lugar donde vivo, se me hace más cerca llegar; claro que los voy a ver y apoyar”.

Cabe anotar que los espacios públicos, como el parque Victoria, están en proceso de recuperar la esencia que la inseguridad experimentada en su interior y alrededores le restó. Es necesario creer y trabajar en las segundas oportunidades y por esa razón la UArtes y el proyecto de vinculación con la sociedad Bibliotricimoteca Vol. 3 continuarán apostando por conectar sensibilidades y valores a través del arte, aunque los desafíos sean grandes, su impacto será mayor y gratificante.

Texto: Michael Medina, estudiante de la Escuela de Literatura. Fotos: Marcelo Leyton, docente de Artes Escénicas.
En la foto principal constan: El GTMS, Panky, Belén Villalva, Escala Sur, el payaso Moncho, Batukada Terra nueva, la docente Yasmine Yaselga, Danza Munay y el mago Guillermo Argudo. Con ellos, el rector William Herrera, la directora de Vinculación con la Sociedad, María José Icaza, y Leonardo Quiroz y Priscila Acosta, en representación del Municipio de Guayaquil.

Comparte esta nota