Jemima Pruna Leyton fue curadora de la muestra colectiva “Todos los caminos llevan aquí”, en la cuarta entrega de Bitácora, evento hito de Artes Visuales. Justamente, la estudiante entró en la última fase de su preparación académica en esta escuela de la UArtes, previa a la obtención de su Licenciatura, al sustentar una tesis a la que tituló “Hacia un revisionismo histórico del pensamiento gnóstico dentro del contexto de vanguardias artísticas del siglo XX”.
Fue una investigación teórica interdisciplinaria, trabajada en conjunto con su tutor, Agustín Garcells, quien aclaró muchos de sus intereses y los aterrizó hacia los conceptos de autores como Mircea Eliade o René Guenon. “Eso fue fundamental para el proceso de investigación y acercamiento hacia la cultura Oriental”, expresó Pruna.
De su trabajo final y exposición se hizo eco el docente y artista Xavier Patiño, quien en sus redes sociales no solo comentó que fue lector de la tesis y miembro del jurado, reveló también haber asistido a muchas defensas, pero que era la primera vez que una sobrepasaba de largo sus expectativas. Hubo felicitaciones tanto para la estudiante como para el tutor, Agustín Garcells. Junto con Patiño, quien fue director de Artes Visuales, en la defensa de Pruna estuvo también el actual director de la escuela, Ruslán Torres.
Pruna se manifestó emocionada y agradecida por el comentario y del trabajo de investigación teórico interdisciplinario realizado explicó haber abordado “el concepto de la Gnosis (Oriental) como un fenómeno intelectual-espiritual que resurge periódicamente a lo largo de la historia y que estuvo presente en el arte del siglo XIX en Occidente. Esto como resultado de las crisis sociales, políticas y culturales que se vivieron en ese siglo”.

Agregó que la tesis se dividió en tres capítulos. El primero: investigar la génesis del pensamiento gnóstico y cómo evoluciona hacia el siglo XIX en una doctrina llamada la Teosofia, de la que muchos artistas se hicieron miembros. El segundo es una revisión del contexto cultural de ese siglo y del surgimiento de algunos ismos de vanguardias inspirados en doctrinas esotéricas. “En el último capítulo selecciono varias obras y las analizo bajo los postulados gnósticos-teosóficos, es decir, desde una mirada orientalista. Con la tesis, quise retratar el sincretismo cultural que ha vivido occidente desde el siglo XIX por la cultura Oriental, lo que ha llevado a la abolición y absorción de la cultura Occidental en el siglo XXI”.
En su trabajo final, Pruna examina la migración que tuvieron varios artistas de vanguardia hacia tradiciones filosóficas orientales, tales como la Gnosis en una de sus variantes moderna, la Teosofía. De la selección de obras modernas mencionadas, anotó el estudio de los aspectos iconográficos y espirituales de un conjunto de piezas heterogéneas, contenidas en las producciones artísticas de autores enmarcados desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX, ejecutando un análisis de interpretación integral dentro del contexto histórico y cultural.
La influencia de una nueva espiritualidad en el arte occidental estuvo representada en el nacimiento, no solo, de una nueva etapa de producción del arte, sino también en la gestación de una ruptura con la tradición estética. Cabe aducir que, a pesar de las evoluciones tecnológicas y las reformas culturales, el hombre ha seguido constante en su búsqueda hacia una dimensión metafísica, manifestó Pruna.
En aspectos más personales del trabajo, añadió que el tema planteado fue un intercambio de ideas, aspiraciones, investigaciones previas e intereses en común por ambas partes. Esto en referencia a su tutor y a ella misma. “La tesis se compone de disciplinas que van desde la historia del arte hasta la teología, lo cual plantea un radio de estudios muy amplios, pero a la vez, muy necesarios para la investigación”.
Periodo de sustentaciones
La defensa de tesis de Jemima Pruna es una de las 72 que desde el 21 de enero pasado se vienen desarrollando en la UArtes y cuyo periodo, acorde a la programación de la Secretaría Académica, concluirá este viernes 14 de febrero y constan en ese proceso todas las carreras de la universidad.
Al igual que Pruna, de Artes Visuales sustentaron tesis Aithana Madelen Gloria Macías, Cindy María Cruz Estrada, Joher Brando Asqui Sarango, Emma Lucía Acuña Salazar, David Marcelo Paucar Caza, Arelys Estefanía Suárez Rivera, Laura Noelia Sosa Delgado, María José Hidalgo Chicaiza, Damián Enzo Ron Vergara y Wilson Daniel Riascos Tenorio. Este viernes 14 de febrero expondrán sus trabajos finales Jonathan Iván Sánchez Quizhpi, Manuel Alejandro Córdova Cruz y Cristina Lorena Santamaria Tirado.
De Producción Musical: Juan Sebastián Espinosa Escudero, Fernando Andrés Armijos Pardo, Manuel Abrahan Pinargote Leal, Orland Eduardo Suárez Ordóñez, Jordy Gregory Lynch Sacoto, Juan Martín Solórzano Viteri, Cristhian Xavier Salinas Valarezo, Alain Andrés Báuz García, José Roberto Mendoza Alzamora, Roberto Samuel Falquez Salas y Pablo Iliapu Guaña González.
De Artes Musicales: Daniela Alexandra Mascaró de la Vera, Juan Sebastián Saavedra Calderón, Valeria Nayelhi García Cali, Nathalia Fernanda Villacrés Yuquilema, Wilson Omar Guachi Díaz, Elisa Dayanna Astudillo Ponce, Jinson Josué Yumisaca León, Obed Darío Moreira Chalco, Paula Doménica Espinosa de los Monteros Játiva, Alisson Daniela Solís Aguirre, Odalys Betzabeth Palacios León, Raúl Andrés Vélez González y Jonathan Jeremías Jimbo Masabanda.
De Literatura: Mara Ester Sornoza Delgado, Milena Mariana Palma Rodríguez, María Isabel Pérez Macías, Juleysi Yamileth Rodríguez Apolo, Miguel Ángel Pincay Herrera, Sofía Pamela Rodríguez Calderón, Paula Carlota Almeida Peñafiel y Liz Damarys Vera Cedeño.
De Creación Teatral: Juliana Bella Quille Briones, Anthony Fernando Piguave Herrera, María de los Ángeles Aspiazu González, Eduardo Andrés Conforme Cañarte, Carlos Xavier Ávila Nieto, Flor María Carbo Cabrera, María Isabel Miranda Ortiz, María Paulet Arévalo Gillade y Josué Paúl Marín Bello.
De Danza: Ecnny Yarelis Gis Barrientos, Jamil Santiago Farah Noriega, Lisbeth Johan Macías Morales, Carol Michelle Viera Bellolio, Doménica Geovanna Alcívar Herrera, Karla Sallury Ortiz Alcívar y Ivanna Geomayra Ricardo Yagual.
De Cine: Milene Sandra Moina Quimí, Niza Valentina Ochoa Castañeda, Teresa Mishell Zambrano Sarango, Valeria Karolina Bury Arellano y Luis Astolfo González Quintana. Este viernes 14 sustentarán sus tesis Melanie Paulina Bravo Zambrano, Gabriel Alfonso Avecilla Camargo, Jorge Sebastián Avilés de Segovia, Michael Alexander Pereira Delgado y Bryan Santiago Almeida González.