Once proyectos de titulación en modalidad de producto artístico son los que, desde el pasado viernes 7 de febrero, se vienen e irán presentando en los varios espacios de la Universidad de las Artes. Corresponden a la primera cohorte de estudiantes de la maestría de Artes Escénicas de la Escuela de Posgrados.
La docente Tatiana Ugalde, coordinadora de la maestría UArtes, indica que son doce proyectos en total, pero uno fue desarrollado en la modalidad de investigación aplicada. Las presentaciones se dan al término del tercer semestre y sus resultados reflejan básicamente cómo están transitando entre el teatro, la danza y el performance. Algunas, incluso, utilizan recursos o herramientas en una combinación de lenguajes.
La propuesta o el enfoque de la maestría de Artes Escénicas UArtes apunta a dotar de herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje a los maestrandos que están más bien enfocados en lo que hoy llamamos la escena expandida, explicó Ugalde, acotando que es un largo camino. “Es como tratar de abarcar dentro del espacio académico en el país unas prácticas que todavía necesitan más tiempo para profundizarse, poderlas incorporar y pensarlas más allá, en una repercusión, en un escenario local o nacional”.

Añadió que las experiencias obtenidas, que vinculan a estudiantes que han salido de las carreras de pregrado de la universidad con artistas de larga trayectoria, ha sido un proceso muy enriquecedor. Subrayó también que las propuestas se llevan a espacios que no son pensados ni diseñados específicamente para ver teatro; están por fuera del escenario teatral convencional. “Hay una diversidad bastante amplia en cuanto a las propuestas e intereses diferentes también”, dijo Ugalde, cuyo diálogo con InfoUArtes se dio en la tercera de las presentaciones agendadas.
Bitácoras en escena
Al mediodía de este miércoles 12 de febrero, en las bóvedas del CIF del MZ14 UArtes, la artista y maestranda Mirella Cercado presentó “Bitácoras en escena: escenificando la docuficción”, la cual concibió como una experiencia escénica que explora las intersecciones entre la memoria personal, familiar y las vivencias de estudiantes en comunidades rurales de Ecuador. Su presentación la inició contándole al público su labor docente allí desempeñada y que lo que expondría era el resultado de un año de investigaciones.
A través de la docuficción, la performance y la fragmentación del relato, la obra fue una invitación a realizar un viaje poético por distintos paisajes emocionales, donde objetos, imágenes y sonidos se fueron entrelazando para reconstruir recuerdos y tejer nuevas narrativas. Con la tutoría de la docente Lorena Toro, Mirella Cercado dirigió su puesta en escena, así como la composición escenográfica, sonora y visual. En el proceso la acompañaron como lectores los también docentes Bertha Díaz y Marcelo Leyton; en la asistencia técnica, Milena Álava, Diana Benalcázar, Brian Calderón y Carlos Ávila; y en la dirección de luces, Jaime Pérez.

Las siguientes presentaciones
Acorde a la agenda que la maestría de Artes Escénicas UArtes compartió de las presentaciones de los proyectos de titulación, pasado el mediodía de hoy, jueves 13 de febrero, la maestranda Arianna Páez llevó a Muégano Teatro la obra “Estados profundos de conciencia: dispositivos escénico inmersivo multisensioral”, una invitación a sumergirse en un viaje hacia un estado profundo de conciencia mediante una experiencia inmersiva, que permite conectarse con lo que está más allá del cuerpo y la materia, con lo más profundo del ser y el multiverso.
La maestranda tuvo como tutor al docente Francisco Arrieta y la mirada externa de Estefanía Casillas, quien también interviene junto con Tomás Sandoval en el rigging; en la percusión, Daniel Sevilla; con Arianna Páez en las voces participa Alejandro Rosales; colaboración musical, Neyraq (canción Ganesh); y asistencia técnica, David Albarracín.
También hoy, a las 16:30, Tamia Sánchez presenta en el aula 305 del edificio Tábara su proyecto de titulación “Metabolismo coreográfico: bitácora de paisaje en tránsito”. En la sinopsis, la maestranda señala que alrededor de la descomposición de una planta, se construye una bitácora que, como señal radial, atrae los restos de las formas de vida en resistencia.

Junto con Sánchez, en la investigación y puesta en escena: Cipru, espacio inaccesible. Antenas de lo vivo (colaboradoras en la investigación): María Coba, Marcela Paucar, Cristina Cardona y Evelyn Barro. Voces acompañantes: Darashea Toala y Juan Bautista Paucar, quien también le brindó apoyo externo. Tutor: Esteban Donoso.
Mañana, viernes 14 de febrero, la maestranda Darla Alarcón presentará a las 10:30, en la Sala Patrimonial del MZ14, “Las conjuras de la Umiña”, obra escénica que explora la relación entre cuerpo, objeto y territorio, resignificando símbolos culturales de Manta, Ecuador. A través de la danza contemporánea, la pieza corporeiza las prácticas culturales y los afectos del territorio, integrando elementos como redes de pesca, vasijas y un paisaje audiovisual que activan memorias colectivas y personales.
Junto con Darla Alarcón, en la dirección e investigación del proyecto, participan Jomara Villamar y Laising Ching, como intérpretes-creadoras; Isabel Palma, en la narración y voz en escena; Luis Andrés Hinojosa, en la composición sonora; Julio Pincay, audiovisual; Javier Aymacaña, sonorización del audiovisual; Remigio Vásconez, diseño e iluminación; Efrén Roque, asistencia logística; Hugo Maldonado, Darwin Pibaque y Carlos Dávila, asistencia técnica. Tutora: docente Elizabeth Medina.

A las 12:30, en Muégano Teatro, la artista y maestranda Darashea Toala presentará “Fronteras de un nómada”. En la sinopsis de la obra se lee: “Hay palabras que no alcanzan a complementar el estado racional de una mente que divaga, una mente que se cuestiona lo ontológico, lo epistemológico y lo metodológico: el ser, el saber y el hacer. Ante esto, la figura del nómada errante se construye como un investigador que profundiza en varias capas, tanto conocidas como desconocidas, que le permiten cruzar sus fronteras”.
La composición escenográfica, sonora y visual de la obra son de Darashea Toala, quien también se encargó del vestuario; en la segunda voz (escena tres), Joe Novoa; proyección visual (escena dos), Tutorial Fire Iris TouchDesigner de Supermarket salad; y asesoría para el diseño de máscara, Oscar Martínez.
A las 19:30, en la Sala Experimental del MZ14 Centro de Producción e Innovación UArtes, el artista Tomás Sandoval presentará “El torso pobre: Biolenta en tiempos violentos”, como su proyecto de titulación.
El sábado 15 de febrero, a las 11:30, en la Sala Patrimonial del MZ14 llegará “Estoy quebrada”, de Carlina Derks. Es una acción escénica pensada como un manifiesto vivo-teatral en el que se entrecruzan la biografía personal con la de las quebradas contaminadas, ríos sepultados, volcanes dormidos y bosques a punto de incendiarse, señaló la maestranda en la sinopsis de la obra.

Junto con Derks como artista investigadora-creadora: Cuerpo Co-creador, Quebrada Rumihuaico; cómplices: Bertha Díaz (tutora) y Matías Canales (artista multimedial); sonido: José Luis Macas Paredes y Matías Canales; y audiovisual: Tumbaco Informado y Matías Canales. En los créditos, la maestranda indica la alianza con el Colectivo Yama y que en las máscaras trabajaron con ella Marcela Camacho y Paúl Colinó. En los agradecimientos menciona a Natalia Ortiz, Ilyari Derks, Margarita Bustamante, Fernando Derks, Elote Blas, Harrie Derks, Rosario Paredes, Luis Macas y su hijo Dago Sariri Macas.
A las 16:30, en el edificio Tábara, aula 305, el maestrando Rafael Guerrero presentará “Yo y mis dobles: un dispositivo de auto-ficcionar por mis enfermedades mentales”. De la obra, en la sinopsis se indica que la alquimia en el alma de un individuo es puesta a prueba por los arquetipos que subyugan las condiciones de su experiencia en este plano. El gesto es la integración de estas que presencian, además de cercenar, la experiencia generadora de teatralidades de enfermedades como entidades performadas. Tutor: Lalo Santi. Agradecimientos: La Azul, Hien, Alcira Mujica y Nebby.
A las 19:00, en la Plaza Pública del MZ14, el artista y maestrando Jordy Tapia presentará el proyecto de titulación: “La pasarela como aula de clases”. Sinopsis: Una travesti llega a Guayaquil después de haber competido y perdido en diez categorías de un Kikiball. Enojada, instala su propia pasarela y abre sus propias categorías, mientras le cuenta a los demás distintas historias. La Casa de los Milagros: Hans, Flavio, Wanderly, José, Luisin, Fer, Alfajor, Willy y Xavi.