Representantes estudiantiles ante el OCS periodo 2025 ya participan de sus sesiones

Cinco son los representantes que tiene la comunidad estudiantil de la Universidad de las Artes ante el Órgano Colegiado Superior para el periodo 2025. El 28 de marzo pasado fueron presentados ante los demás miembros en un acto virtual y el 2 de abril anterior participaron en su primera sesión como parte del OCS; unos lo hicieron de manera presencial y otros, telemática.

En el OCS, por la Escuela de Artes Visuales intervienen Angie Ponce, como principal, y Ámbar Arreaga, como suplente. Por la Escuela de Artes Escénicas, Michael Santana, principal, no tiene suplente. Por la Escuela de Literatura, Gabriel Delgado, principal, y Camila Ruiz, suplente. Por la Escuela de Artes Sonoras, Estiven Copa, principal, sin suplente. Y por la Escuela de Posgrados, Paul Velasco, principal, Claudia Cardona, suplente.

Al igual que los representantes de los servidores y trabajadores, cuyo periodo de funciones es de dos años, los estudiantes se postularon y participaron en el proceso democrático de elección, efectuado el 31 de enero en modalidad online. Ese día también fueron elegidos los representantes estudiantiles y administrativos ante los Consejos Directivos de Escuela. Tanto el OCS como los CDE son organismos de cogobierno.  

De los representantes estudiantiles en el OCS, a la sesión número 10, efectuada en la sala del organismo que está ubicada en el primer piso del patrimonial edificio El Telégrafo, acudieron Angie Ponce y Paúl Velasco (foto sobre estas líneas). En el orden del día, se dieron a conocer y abordaron temas como la designación de los representantes académicos ante el Tribunal Electoral (TE) UArtes, la aprobación de la reforma al calendario académico, la política de protección de datos personales de la institución y la reforma al reglamento de posgrados.

Diálogo con dos de los cinco representantes estudiantiles

Angie Ponce, quien cursa el quinto semestre de la carrera de Artes Visuales, destacó la importancia del análisis y de la toma de decisiones que se hacen en el seno del OCS. Justamente, fue por su sentido de cogobierno, ya que es también una autoridad dentro de la universidad, que decidió postularse para representar a su escuela. “El año pasado no la tuvo y consideré que era necesario tener presencia”.

Estar en el OCS le permitirá, dijo, trasladar las inquietudes de la comunidad estudiantil y su propia experiencia. A la primera sesión, Angie reveló haber llegado con muchas expectativas, las cuales vio cumplirse, pues pudo conocer más sobre del ámbito administrativo y la toma de decisiones, del análisis de los reglamentos y de los criterios de sus miembros.

La alumna Angie Ponce durante su primera sesión como representante estudiantil en el OCS.

“Ser parte del OCS es una responsabilidad sumamente grande porque aparte de que represento a la Escuela de Artes Visuales también soy una representante del estudiantado en sí. Me interesó asumirla y por ello me postulé, y me gustaría hacer propuestas y transmitir aquellas que mis compañeros me puedan plantear, son propuestas de mejoramiento y las vamos a tomar”, dijo.

De su participación en el OCS como representante estudiantil de la Escuela de Literatura, Gabriel Delgado, quien cursa el séptimo semestre de la licenciatura, reveló que siempre le ha parecido fundamental que las y los estudiantes puedan ocupar espacios de decisión. “No solo para tener voz, sino también para incidir activamente en los procesos que afectan nuestro proceso de formación”.

A la pregunta de qué lo animó a postularse como representante estudiantil ante el OCS, Delgado sostuvo que lo hizo porque considera que una representación “debe ser una herramienta real desde la cual dar cuenta de nuestras necesidades, preocupaciones e ideas”.

Confesó que al inició no conocía mucho sobre las responsabilidades específicas del OCS, sin embargo, siempre estuvo en la búsqueda de un espacio donde pudiera incidir de forma real como parte del cuerpo estudiantil. “En un principio creí erróneamente que ese espacio era el Consejo Estudiantil, por lo que me postulé el año pasado. Con el tiempo, y ya siendo parte del OCS, he comprendido el verdadero alcance y compromiso que implica formar parte de este organismo institucional”.

Esta imagen corresponde a la participación que tuvo Gabriel Delgado en la pasada edición de Libre Libro.

No llega al OCS con muchas expectativas, admitió Delgado, ya que lo motivan las ganas de aprender y ejercer de manera responsable su rol. “Mi objetivo principal es convertirme en un puente entre el cuerpo estudiantil y la institución, apuntando a facilitar la comunicación, el diálogo y la toma de decisiones informada desde nuestra realidad como estudiantes”.

Añadió resultarle grato formar parte de un organismo desde el cual se pueda accionar partiendo de las necesidades de la universidad, especialmente del cuerpo estudiantil. “Ser parte del Órgano Colegiado Superior significa asumir una responsabilidad colectiva con decisión y compromiso. Es estar en un espacio donde se toman decisiones claves para la vida universitaria, y donde la presencia estudiantil debe ser activa, crítica y propositiva; misma forma con la que nos comprometemos a desarrollar nuestro accionar”.

En lo personal, le significa una oportunidad de aprendizaje político y comunitario; en el sentido más amplio: aprender a dialogar, a representar con honestidad y a defender los intereses de quienes represento. “Creo que una de las mayores carencias en los procesos institucionales es la distancia que existe entre la instancia en la que se toman decisiones y la instancia del estudiantado, lo que genera una falta de familiaridad o acceso a estos espacios. Por eso, mi representación –junto a mi representante alterna, Camila Ruiz– está motivada por el diálogo constante y el acercamiento directo con compañeras y compañeros de las distintas etapas de la carrera”.

Su enfoque y el de su alterna es mantener canales de comunicación abiertos, accesibles y horizontales. “Queremos promover espacios donde podamos recoger las inquietudes, propuestas y necesidades reales de quienes conformamos la comunidad estudiantil, y llevarlas con responsabilidad y claridad al OCS; así mismo, ser propositivos e incidentes en las decisiones que se presenten con respecto a los diferentes comités y políticas institucionales. Creemos firmemente que una representación efectiva solo es posible si se sostiene en la escucha activa, la participación colectiva y la rendición de cuentas”.

Comparte esta nota