Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Proyecto “Kawsarina” del estudiante Oscar Cañamar gana convocatoria de los fondos concursables del IFCI

“Kawsarina” hace referencia a revivir, a volver a darle vida a algo que estaba por terminar. La palabra kichwa sirve de nombre para el proyecto que dirige Oscar Roland Cañamar Maldonado, estudiante de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes.

Se desarrolla con el objetivo de revivir o rescatar las sonoridades ancestrales de la comunidad de Camuendo, un valle ubicado a los pies del Taita Imbabura y a las orillas del lago San Pablo, del cantón Otavalo, provincia de Imbabura, de donde Cañamar es oriundo.

El proyecto se comenzó a trabajar desde el 25 de agosto del año pasado. Al respecto, el estudiante de la EAS señala específicamente las sonoridades interpretadas con las flautas “muku parihu”, que son flautas traversas elaboradas con carrizo. Anota que “sus reglas de afinación no están regidas por las leyes occidentales de la música, son más bien sonoridades que han resistido conjuntamente con los pueblos originarios del Abya Yala”.

Cuatro pilares de “Kawsarina”

El proyecto se ve atravesado por cuatro pilares: investigación de campo, grabación de disco, publicación de libro de cuentos y talleres de flautas muku parihu.

En primera instancia, Cañamar se valió de un estudio de campo para la recolección de datos acerca de las flautas muku parihu, las piezas sonoras que se interpretan, cuándo se interpretan, sus estilos y formas en general. Fueron los “gaiteros” parte fundamental de su investigación, es decir, los adultos mayores que mantienen vivo el conocimiento y riqueza sapiencial requerido para interpretar el instrumento.

Se dedican ellos, generalmente, a la agricultura o albañilería para su sustento diario, indica el estudiante.

Una vez fundamentada la investigación de campo, se procedió con la grabación de un disco con siete fonogramas interpretados con flautas muku parihu con los gaiteros de la comunidad de Camuendo. Esto sucedió en el MZ14 Centro de Producción e Innovación de la Universidad de las Artes durante los días 7, 8 y 9 de diciembre de 2022, luego de una larga fase de preproducción.

Cañamar estuvo a cargo de la producción, grabación y masterización del disco, así como de la producción de las partituras. La intervención se ejecutó bajo la tutoría y apoyo de la docente UArtes Ivonne Jerez. Fueron también parte del proceso los docentes Andrey Astaiza, quien es director de la Escuela de Artes Sonoras, Bernarda Ubidia, Andrés Bracero, Pedro Segovia y Darío Davalos, así como pasantes y estudiantes.

Dentro del equipo de trabajo está Tsaywa Samay Cañamar Maldonado, psicóloga, máster de investigación en Estudios de la Cultura y Género y escritora aficionada como encargada de la producción escrita del proyecto.

El trabajo de Tsaywa Cañamar constará en la próxima publicación de un libro de cuentos en kichwa-español y partituras musicales para niños y niñas con la información recopilada en la fase de investigación. Adicionalmente, se adjuntará la publicación de siete partituras para flautas muku parihu de los temas musicales grabados. Se impartirán, además, talleres de flautas muku parihu, así como lecciones con repertorio en música andina.

En el tema de los talleres, Cañamar comenta que con el propósito de mantener el legado cultural para las nuevas generaciones se imparten también clases de kichwa en todos los niveles.

La Academia de Arte y Cultura Awak, ubicada en la comunidad de Camuendo, será el espacio para la realización de los talleres; mismos que dictarán Oscar Cañamar y Tsaywa Cañamar.

“Kawsarina” llega al IFCI

El Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI) había lanzado, por medio de redes sociales, una convocatoria por fondos concursables para una variedad de proyectos creativos.

Tras el respectivo proceso de selección, “Kawsarina” se consagró como uno de los ganadores de la categoría “Cultura viva comunitaria-pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y montuvio”, y recibirá fondos para la ejecución del proyecto, que deberá desarrollarse en un plazo de doce meses.

En las redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100089387325695&mibextid=ZbWKwL
IG: @kawsarina.sonidos

Texto: Daniella Vera Santana, estudiante de la Escuela de Literatura
Fotos: Cortesía Oscar Roland Cañamar Maldonado

Comparte esta nota