Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Adolfo Albán planteó inquietudes en torno a temas del congreso de Manglar

Desde que inició su charla magistral hasta finalizarla, el doctor Adolfo Albán de la colombiana Universidad del Cauca planteó varias interrogantes entorno a la vida, a la academia, al arte que producimos, a los artistas, a conceptos establecidos… que llegaba a compartir reflexiones que no eran verdades, dijo, sino simplemente inquietudes alrededor de los temas convocados en Manglar: I Congreso Internacional Educación Artística e Intercultural.

 Albán agradeció la invitación de la UArtes, a sus autoridades y al equipo organizador. Saludó especialmente al doctor Edison León, compañero de trayecto en el tiempo que estuvo en Quito, en la Universidad Andina como estudiante y luego desempeñando algunas labores; al maestro Armando Muyulema, otro de los ponentes invitados; a John Benavidez, director de la maestría en Arte y Contexto de la Universidad de Nariño; y, al docente Mario Madruñero.

Anotó que llegaba de Colombia, de un territorio de una complejidad que acompaña una patria tan dolida y maltratada. “El 22 de julio de 1986 en el pueblito donde soy originario, Bugalagrande, que está en el centro del Valle del Cauca, asesinaron a un amigo, líder sindical, cooperativo y social, Héctor Daniel Useche. Le decíamos pájaro y traigo este recuerdo porque escuchando a la rectora María Augusta Hermida recordaba una frase que se conecta con las reflexiones que se han venido haciendo. Él me preguntó qué nos vamos a inventar hoy para seguir viviendo y la pregunta que también podría hacerse hoy es: ¿cuál es la vida que nos corresponde vivir en este lugar del mundo?”.

Parecería que para este lado del mundo estarían condicionando una manera específica de vivir, expresó, entonces la inquietud es si la vida que estamos viviendo es la que necesitamos vivir. “Una pregunta quizás existencial, pero valdría unos minutos de reflexión existencialista en estos tiempos aciagos y complejos. Recuerdo también las palabras de Edgar Morán, filósofo recientemente desaparecido, quien decía que el problema es que analizamos realidades complejas con pensamiento simple y por eso nos cuesta tanto trabajo comprender necesidades de estas sociedades plurales y diversas”.

Al escuchar a la doctora Hermida también se hizo cuestionamientos ante el debate a la Inteligencia Artificial. “¿Y la inteligencia natural de los pueblos originarios, esa que conecta la vida con la naturaleza y observa los ciclos de la vida?”, preguntó, así como si la universidad que tenemos en su país y otros “¿es la que necesitamos?”.

Que en la academia nos podemos quedar reflexionando, aseveró y trajo a la memoria lo acontecido con el arte en el siglo 19 cuando se planteó el concepto del arte por el arte. “Leyendo el título del congreso: Educación Artística e Interculturalidad, recordaba que la teórica española María Acaso ha planteado que la educación artística no son manualidades y no lo dice peyorativamente, sino que nos han hecho creer que la técnica está separada del proceso creativo, es decir, que hacer es distinto a pensar y de las mujeres tejedoras he aprendido que cuando están haciendo sus mochilas lo que están haciendo es tejiendo pensamientos”.

Citando a otro teórico cuestionó ¿cuál es el arte que teníamos que producir en este lugar del mundo? “Creo que las condiciones de producción en este lado del mundo son específicas como lo han sido los procesos históricos y de conformación de nuestras comunidades”. Albán anunció entonces que leería un texto que desarrolló alrededor de los temas del congreso. “La interculturalidad entendida como un proyecto de sociedad y transformación, podría preguntar cómo propiciar esa transformación social desde/con el arte, lo cual, seguramente, es parte de las conversaciones que están teniendo aquí para construir malla curricular y otros proyectos”.

“Comunalidad creativa, una pedagogía de la imagen”

Añadió que su texto sobre “Comunalidad creativa, una pedagogía de la imagen” –porque, anotó, se estaba cuestionando acerca de la relación entre el arte, la pedagogía y la educación– tenía dos partes: una crítica y la otra propositiva.

La creatividad no es privativa de los artistas. Formándose en la Universidad Nacional le decían que los artistas eran seres especiales porque tenían la capacidad de crear, pero él veía a los escultores amasar las arcillas para construir formas, así como en las panaderías a esos artesanos amasando harina para producir sus panes. Esto un poco para conectar el arte con la vida cotidiana.

En nuestra contemporaneidad, añadió, debemos igualmente incorporar tanto las culturas populares con sus estéticas como las nuevas tecnologías que abren otros horizontes de creación y producción, en este sentido cabe la pregunta por lo que nos corresponde hacer y reconocer en esta parte del planeta llamado América Latina para autoafirmarnos como lugar en proceso constante de formación diferenciado en su historia, en sus concepciones del mundo y lograr establecer un diálogo equitativo con todas las culturas planetarias”.

La lectura continuó con otras inquietudes y reflexiona. Al término de su intervención y en diálogo con InfoUArtes, a propósito de sus apreciaciones respecto a América Latina, el doctor Albán manifestó que América hoy en día no es solo el referente de otros lugares distantes que son valiosos, sino la reflexión de nuestros propios referentes, pues hay mucha creatividad en nuestros pueblos. “Hay mucha creación simbólica que creo es también un elemento que tenemos que mirar”.

Los artistas que está formando la UArtes vienen de lugares concretos con inquietudes concretas, con conocimientos previos a lo que la universidad les pueda entregar y ahí es donde cabe también la pregunta ¿cómo juntar los conocimientos que están por fuera de la academia con los que esta puede ofrecer?

Para Albán, la UArtes es muy interesante. La conoció a través de una tesis doctoral que reflexiona sobre este proyecto y cómo pensamos nuestra realidad con y desde las artes, pero pensando en los problemas de nuestra realidad.

Comparte esta nota