Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Las Escuelas de las Artes del Guayas están en 7 territorios; propuesta resulta del convenio UArtes y Prefectura

La Escuela de las Artes del Guayas está presente en Nobol, Daule, Marcelino Maridueña, Simón Bolívar, Durán (Isla Santay), Milagro y Guayaquil. Es un proyecto piloto que surge de un convenio de cooperación interinstitucional entre la UArtes y la Prefectura Ciudadana de esta provincia y en el cual intervienen nuestros alumni como instructores de música y de artes escénicas, para crear agrupaciones artísticas mediante la enseñanza; en la coordinación está una graduada de posgrado y en la asistencia técnica, dos de pregrado.

Promover el ejercicio de derechos culturales de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de las zonas rurales de la provincia del Guayas mediante el desarrollo de un proceso de formación en artes que fortalezca sus capacidades y fomente la diversidad cultural para el desarrollo sustentable en la provincia del Guayas es el objetivo.

Altaira Rojas, alumnus de la primera cohorte de la maestría de Políticas Culturales y Gestión de las Artes, está coordinando la propuesta que se originó en Vinculación con la Sociedad de la UArtes, en cuya dirección está María José Icaza. Explica que con la anterior administración de la Prefectura del Guayas se firmó el convenio de un proceso que se venía desarrollando como “Guayas, pueblos de colores”. Con la autoridad actual se suscribió un nuevo acuerdo que da paso a Escuela de las Artes del Guayas.

Agrega que este proyecto se divide en tres componentes: Formación en artes y fortalecimiento organizativo, Modelo de gestión de educación en artes y Activación y circulación artística. Para su creación se partió de su conceptualización y la contratación de todo el equipo.

El trabajo se realiza en territorios de la provincia del Guayas. Siete, en total, contando con Guayaquil. El convenio, que cuenta con financiamiento tanto de la UArtes como de la prefectura del Guayas, se ejecutará en diez meses bajo un sistema de Educación Continua, señala Rojas. “La idea es que las clases en la Escuela de las Artes vayan a la par con el año escolar. Estamos haciendo una prueba y por ello lo vamos a terminar en mayo (empezamos en agosto) y no iniciando en mayo para terminar en febrero, que es lo que usualmente hacen las instituciones educativas”,

En esta primera ejecución se busca dilucidar la posibilidad de levantar un proceso que se pueda realizar a futuro en un acompañamiento fuera del horario escolar, pero a la par con la educación formal, como una posibilidad de que quienes participen puedan tener una opción para transformar sus vidas de una manera positiva durante su tiempo libre, añade.

Durante el tiempo de preparación, “lo que esperamos es que de la Escuela de las Artes del Guayas salgan agrupaciones de diferentes tipos. En Nobol, una banda de pueblo, conformada con instrumentos de viento de metal. Allí tenemos plantada una escuelita con una participación de 70 niños y cuatro instructores que viajan de lunes a viernes a este lugar a dar clases”, anota Rojas.

Añade que en Daule se imparten clases de batería, bajo, guitarra eléctrica, guitarra acústica, teclado, charango, canto y coro, para formar un ensamble de Pop Rock; la instrucción la dan cinco profesores. En recientes semanas el rector de la UArtes, doctor William Herrera, visitó el cantón para conocer del proceso (foto sobre estas líneas). “En Marcelino Maridueña se trabaja en un ensamble de percusión y artes escénicas, similar al que de desarrolla en Simón Bolívar, y en la Isla Santay en una agrupación de coros y artes escénicas, al igual que en Milagro”.

En Guayaquil, se trabaja con jóvenes y adultos porque este proceso tiene, además, componentes que permiten democratizar la enseñanza en artes para estos públicos y colectivos LGBTIQ+. “Es por esa razón que se conformó una Escuela de DJ donde se forma a 30 jóvenes y la idea es que hayan 30 más a partir de febrero. Tiene consolas propias y las clases se imparten los sábados y domingos en el edificio Tábara. Son módulos de tres meses”, precisa Altaira Rojas.

Otro de los procesos parte de la iniciativa es arte en madera, que empezará este sábado, donde se formarán a 20 jóvenes y mujeres durante un primer módulo, el cual se replicará con 20 beneficiarios más el siguiente año, de febrero a mayo. Tendrá su espacio en la terraza del pabellón Pablo Palacio, en la Gobernación; allí se enseñará a realizar objetos decorativos y utilitarios en madera.

Junto con los alumni que forman parte del equipo de instructores intervienen, además, instructores comunitarios, quienes manejan saberes ancestrales y memoria oral. Con ellos, expresa Rojas, se trabaja otro proceso que tendrá su espacio en Santo Domingo de Guzmán, en el cantón Simón Bolívar; será de música y danza afroecuatoriana.

En los territorios hay diferentes formas de trabajar, añade. “En algunos lugares ya están organizados, en otros no. Hay también diversidad de públicos. En unos tenemos niños, en otros adolescentes. El público objetivo es de 7 a 17 años, principalmente para el tema de formación en las escuelas. Y luego trabajamos con grupos focalizados en temas de capacitación para habilidades y oficios como lo de DJ y madera”.

Todo convenio está puesto a prueba, refiere la alumnus. “Si logramos nuestro objetivo se podría volver a firmar uno nuevo que nos permita hacer otra fase y establecerse en la provincia como un sistema. Este es un piloto para identificar las necesidades que surgen al momento de ejecutarlo. Existen experiencias desde otro tipo de instituciones. Esto, en cambio, viene desde lo universitario, desde la academia, desde una universidad pública y se fortalece con las capacidades que puede brindarnos una institución que posee una infraestructura y una planta docente con todo lo necesario para poder sostener este tipo de procesos”.

El trabajo es articulado, pues si bien el proyecto nació bajo la Dirección de Vinculación con la Sociedad, intervienen todas las áreas de la UArtes. “Las escuelas directamente con docentes y estudiantes que hacen prácticas preprofesionales. Hay docentes que brindan asesoría y hacen seguimiento de la metodología que se está aplicando en los territorios”.

Del componente de activación artística, se trabaja en espacios de la universidad, específicamente en MZ14, su Sala de Cine y Plaza Pública, y en la Sala Ría. Son públicos que vienen de diferentes cantones de la provincia del Guayas los días sábados, de 10:00 a 13:00, ven películas, disfrutan de obras de teatro, mediación lectora, música en vivo. Diversas prácticas ejecutadas por artistas de la localidad, no solamente de la UArtes, para lo cual se hizo una convocatoria abierta.

Disfrutan de la programación y conocen la universidad, cumpliendo el objetivo de difundir el trabajo que se hace y abrir las puertas para que la ciudadanía haga uso de esos espacios.

Para llegar a los territorios, sostiene Rojas, se hizo un análisis técnico para que pudieran existir garantías mínimas. Trabajamos directamente con los GADs para contar con espacios asequibles y seguros para los niños y profesores, sostiene.

“La idea es alcanzar un número de beneficiarios más amplio. Actualmente estamos a punto de tener 400 participantes en cuanto a formación. También se quiere trabajar en un proceso de formación de formadores para llegar a los territorios y fortalecer la educación en cuanto a procesos metodológicos de enseñanza en artes”, concluye.

Fotos: Escuela de las Artes del Guayas.

Comparte esta nota