Logo-UArtes-white
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

“Cuerpos extranjeros”, un espacio para la reflexión y la creación literaria

El taller de escritura creativa “Cuerpos extranjeros”, dirigido por Victoria Vaccaro, se presentó como un espacio de reflexión y creación literaria en el que los participantes exploraron las complejidades asociadas con la disforia de género y la dismorfia corporal. Realizado en el marco de la IX edición de Libre Libro, organizada por la Universidad de las Artes y su Escuela de Literatura, la propuesta no solo analizó las obras contemporáneas que abordan estas temáticas, sino también inspiraron a los escritores a desarrollar sus propios proyectos literarios centrados en la exploración de la identidad y las diversas formas que esta puede adoptar. Aquí algunos puntos a destacar:

1. Perspectivas personales: anima a los participantes a explorar sus propias experiencias y perspectivas en relación con la disforia de género. Pueden utilizar la escritura como una forma de procesar sus emociones, pensamientos y vivencias personales.

2. Narrativas diversas: invita a la diversidad en las narrativas. Anima a los escritores a explorar una variedad de voces y experiencias dentro del espectro de la disforia de género, reconociendo la multiplicidad de identidades y vivencias.

3. La interseccionalidad: explora la disforia con otras dimensiones de la identidad, como raza, clase social y orientación sexual. La interseccionalidad enriquece las historias al considerar cómo diferentes aspectos de la identidad interactúan entre sí.

4. Metáforas y simbolismos: los escritores los utilizan para expresar las complejidades de la disforia. Por ejemplo, pueden emplear elementos simbólicos para representar la búsqueda de la autenticidad y la transformación personal.

Acerca de dismorfia corporal, en el taller de Victoria Vaccaro llevó al análisis de:
1. Percepciones del cuerpo: explora las diversas percepciones del cuerpo y cómo estas pueden influir en la identidad. La dismorfia corporal puede ser una lente a través de la cual se examina la relación entre la autoimagen y la identidad.

2. Conexiones con la disforia de género: examina las posibles conexiones entre la dismorfia corporal y la disforia de género. Algunos participantes pueden elegir explorar cómo estas dos experiencias pueden converger o divergir en sus escritos.

3. Desmitificación de estándares: fomenta la desmitificación de los estándares corporales y la exploración de la autenticidad más allá de las expectativas sociales. Los escritores pueden desafiar las normas convencionales y cuestionar las percepciones preconcebidas sobre la belleza y la identidad.

4. Proceso de transformación: invita a los participantes a explorar el proceso de transformación personal en relación con la dismorfia corporal. La escritura puede servir como una herramienta para rastrear la evolución de la relación del individuo consigo mismo.

Texto: Eleinn Ewmanothva Rivera Solís, estudiante de la Escuela de Literatura.
Foto: Victoria Vaccaro, foto tomada del sitio web de la revista de Literatura y Arte “Vuela Palabra”.

Comparte esta nota