“Siempre efímeros, nunca sin memoria” entra a su última semana en el CAC y hasta el momento registra más de 18.000 visitas

La muestra “Siempre efímeros, nunca sin memoria” iniciará el lunes 30 de septiembre su última semana en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC), donde se inauguró el pasado 31 de mayo. Una propuesta inédita que recoge cuatro décadas del llamado arte de calle en Ecuador y cuyo proceso de gestión e investigación tomó más de tres años, anota la docente UArtes María Fernanda López, quien participó en su conceptualización, gestión, producción, montaje y curaduría.

“Un proyecto de largo aliento con condiciones muy distintas a las de un festival o un ciclo de intervenciones. Hemos atendido a más de 18.000 visitantes, quienes han podido conocer más sobre la historia del arte ecuatoriano que habita las calles”, agregó López de la exposición que se mantendrá hasta este 6 de octubre.

“Siempre efímeros, nunca sin memoria” nace como un esfuerzo colectivo de visibilidad e inclusión de las narrativas urbanas en el espacio museo, representa una recopilación de lenguajes del arte urbano, como ilustración de gran formato, graffiti, mural contemporáneo, paste up, stencil y sticker. La muestra visibiliza la producción de más de 300 artistas que han sido referentes de este movimiento en el país y la región, y que provienen de la Costa, Sierra, Oriente y Región Insular.

También rinde homenaje a los artistas que han fallecido, como el rapero y grafitero quiteño Fausto Gortaire (Marmota) o la ibarreña Gabriela Ayala (Elizabetha Gabriel), cuyo arte quedó plasmado en muros de Bélgica, Colombia, México, Argentina, Bolivia y Chile.

La propuesta curatorial de López es una invitación a reflexionar sobre la efimeridad y la memoria en el contexto del arte urbano. “Siempre efímeros, nunca sin memoria”, es un hito ya que se constituye como la primera muestra de arte urbano en el país, planteada para las salas principales de un espacio institucional especializado en arte contemporáneo.

Hasta el momento, puesto que aún le queda una semana a la exhibición, observa un récord de asistencia al Centro de Arte Contemporáneo, un número importante que evidencia que la propuesta en ese espacio surtió efecto y tuvo el alcance que esperábamos. López lo menciona reflexionando en que las nuevas generaciones, tanto infancias como adolescencias, y la gente adulta, han podido leer la ciudad contemporánea de una forma distinta que puede entender las manifestaciones de arte de calle, las cuales son diversas.

Ha sido muy importante la participación de nuestros alumni, como Rafaela Salazar, quien presentó un inserto de su tesis de grado, la cual corresponde a una pequeña investigación sobre el punk en Guayaquil desde los años 80. “Es importantísimo que podamos ver cómo la investigación en artes tiene otros repositorios, no únicamente el paper académico ni las revistas indexadas”.

De los graduados y estudiantes UArtes presentes en el CAC, María Fernanda López también mencionó a Adrián Ramírez, Marco Sáenz y Amy Jaramillo, y reiteró la importancia de estar en ese espacio que es parte del Sistema Nacional de Cultura.

En Guayaquil fuimos pioneros en cuanto a abrir espacios para el Arte Urbano. “Empezamos con ‘Nadie se me baja de la patineta’ en el Museo Nahim Isaías, luego ‘Cartografías paganas’ y ‘Cartografías del encierro’ en el Museo de Arte Contemporáneo y Antropológico (MAAC). También hemos trabajado muy de cerca con la Alianza Francesa tanto de Guayaquil como de Cuenca. Ha sido un poco largo el camino andado hasta llegar al Centro de Arte Contemporáneo con una exposición que cuenta con más de 300 artistas en escena, provenientes de varias ciudades y provincias del país”. 

Para la jornada de cierre se está programando presentaciones con varios artistas urbanos, como una selección audiovisual en torno al arte de calle en Guayaquil de Amy Jaramillo, anotó López sin dar mayores detalles, puesto que la actividad se está organizando. Lo que sí reveló y destacó fue que la muestra “Siempre efímeros, nunca sin memoria” contó para su producción con la colaboración de Avelina Kingman y Martín López.

La docente UArtes confesó también su aspiración de que “Siempre efímeros, nunca sin memoria” sea expuesta en la Universidad de las Artes. Y en el marco del arte urbano, contó que hemos sido invitados –pues considera que cada participación que tiene a nivel nacional e internacional es como investigadora y docente UArtes– para brindar una conferencia en la Alianza Francesa de Trujillo, donde hablará de los procesos curatoriales contemporáneos y otra, vía online, con el Museo Nacional de Colombia para Ibermuseos, justamente para compartir la experiencia de la muestra en el CAC, como espacios de construcción de memoria y paz.

Comparte esta nota