En un esfuerzo conjunto por fortalecer la investigación y preservación del patrimonio fílmico del país, la Universidad de las Artes y la Cinemateca Nacional del Ecuador Ulises Estrella consolidan su cooperación en torno al acervo cinematográfico que custodia tan importante institución que es parte de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) Benjamín Carrión.
Mariuxi Alemán, su directora, graduada en la UArtes, recibió a una comitiva de nuestra universidad, presidida por el rector William Herrera e integrada por los docentes Priscilla Aguirre, coordinadora de la maestría en Cine Documental; Cristian Villavicencio, director de la Escuela de Posgrados; y Pablo Cardoso, director del Observatorio de Economía y Política de la Cultura y del Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA).
Junto a su equipo, en el que se encuentra la también alumnus Ana María Crespo, la directora de la Cinemateca Nacional guio a la comitiva UArtes en un recorrido por las salas de cine y los espacios donde se preservan los archivos fílmicos, a fin de proyectar en conjunto futuras iniciativas de investigación, formación y acceso al patrimonio cinematográfico nacional.
El rector William Herrera destacó lo valioso que fue conocer el trabajo que hace la Cinemateca Nacional, en especial un proyecto que tienen en curso con la Secretaría de Cultura de Quito para la conservación y preservación de un archivo cinematográfico. “Pudimos conocer cómo tienen el material clasificado, conocimos a los técnicos, la sala de cine y varios espacios. Nos llevamos todos una muy buena impresión de lo que están haciendo”.



La UArtes tiene relacionamiento con la CCE y sus varios núcleos y aunque la Cinemateca es parte de la Sede Nacional de la Casa de las Culturas, en el diálogo con Alemán se abordó la posibilidad de establecer un trabajo directo. “Para mí es muy importante esa articulación, no solamente con la Escuela de Cine sino también con la Escuela de Posgrado, para el desarrollo de la maestría en Cine Documental, pues sus estudiantes podrían trabajar con sus archivos”, anotó el rector, precisando que podría ser un espacio formativo interesante para quienes trabajan en la Cinemateca o acuden a ella, sobre todo, los cineastas de Quito.
Señaló, asimismo, que la sala de cine de la Cinemateca Nacional podría ser el espacio donde se presenten los cortometrajes y otras producciones audiovisuales que se hacen en la universidad. Es importante, recalcó, que los productos que son el resultado de los procesos formativos no se queden solo dentro de la UArtes, sino que puedan circular.
El rector hizo referencia a la organización del V Encuentro de Políticas y Economía de la Cultura, que este año tendrá lugar en Manabí del 19 al 22 de mayo, porque dentro de las iniciativas que se llevan a la provincia manabita está realizar un taller acerca de la programación de las salas de cine. Y es que la Casa de la Cultura Núcleo de Manabí recuperó la Sala MAC (Manta Arte y Cultura). El Ministerio de Cultura y Patrimonio ya se la entregó, abriendo la posibilidad de una discusión interesante con respecto a los desafíos que implican programar una sala de cine.
Junto con la Sala MAC y la Cinemateca Nacional del Ecuador pueden estar también las salas del 8 y Medio y la Sala de Cine del MZ14 Centro de Producción e Innovación UArtes. Son algunas iniciativas concretas, por lo que se aspira a plasmarlas en un convenio de cooperación específico, el cual se podría suscribir en mayo próximo, durante el desarrollo del V encuentro en Manabí.

Del recorrido por la Cinemateca Nacional, el rector dio cuenta de una colección de afiches de películas que llevó al director de la Escuela de Posgrados, Cristian Villavicencio, a plantear la idea de hacer una exposición de estos en la UArtes. “Así vamos aterrizando iniciativas muy específicas”, expresó, agregando que ha ayudado mucho que sea Mariuxi Alemán quien dirija el ente de la CCE, pues conoce muy bien a la UArtes y todo su potencial para consolidar esas agendas de trabajo.
“Me llena de orgullo saber que graduadas y graduados están ocupando esos espacios. En el caso de la Cinemateca Nacional del Ecuador es una destacada representación, no solo porque se trata de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que es una de las instituciones principales del Sistema Nacional de Cultura, sino porque tiene una historia sumamente importante y es un referente para todo el campo cinematográfico del país”, dijo el rector.
Más allá de las dificultades presupuestarias que afectan al sector cultural, la gestión de Mariuxi Alemán ha logrado levantar diversas iniciativas, ya sea para la preservación y conservación del archivo como para darle dinamismo a la programación de la sala de cine que tiene, pensando en esa diversidad de públicos que debería atender siempre una institución cultural, desde la niñez hasta los jóvenes y adultos, refirió William Herrera.
Alemán, por su parte, reiteró la iniciativa de establecer una red de colaboración entre la Cinemateca Nacional y la maestría de Cine Documental, y adelantó estar planificando una masterclass con su coordinadora, la docente Priscilla Aguirre.
Anotó sentirse honrada de trabajar todos los días por la memoria audiovisual del Ecuador y señaló entre las actividades desarrolladas los talleres en y con los núcleos, la democratización al acceso en las provincias, la apertura a la ciudadanía en general para programar en conjunto y para lo cual se realizó una reunión de trabajo con varios actores y se planteó una agenda conjunta.

Otro de los procesos importantes fue la repatriación del material fílmico de Lucho Costa desde Chile a Ecuador y retomar el proyecto de “Tesoros remix”, el cual permite visibilizar los archivos de la Cinemateca y generar acceso a la ciudadanía. De igual relevancia, Mariuxi Alemán citó la visibilización de Mónica Vásquez, primera documentalista ecuatoriana, el trabajo con el Women Filmmakers Decolonizing Knowledge, la presentación de ponencias con un enfoque de género en dos coloquios sobre cine ecuatoriano y la apertura a las infancias en conjunto con la biblioteca de la CCE a las programaciones especiales para escuelas, así como la invitación a los adultos mayores para funciones de cine acompañadas de foros. Adicionalmente, varias funciones musicalizadas en vivo y al aire libre.
Constan también las acciones conjuntas con el GAD de Tungurahua y el Parlamento Gente, el seguimiento que se hizo a un importante convenio para la memoria de Guayaquil y la distribución y mediación del libro “Fiesta Centenaria” con la Prefectura de Pichincha. La directora de la Cinemateca Nacional hizo referencia, asimismo, al trabajo en conjunto –gracias a la cooperación francesa para países andinos, la Embajada de Francia y la Alianza Francesa– para replicar “Escuela de cine”, un programa también coordinado por la Red de Cineclubes, el Ochoymedio, la Secretaría de Cultura, el IFCI (Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación) y el Ministerio de Cultura y Patrimonio.
Destacó, además, el poder trabajar en el proyecto de fortalecimiento a la Cinemateca Nacional del Ecuador Ulises Estrella mediante un convenio interinstitucional entre la Casa de las Culturas y la Secretaria de Cultura del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, lo cual permitirá la digitalización de 1.000 archivos en un año.
Vale anotar que, la Cinemateca ha sido seleccionada como una de las ganadoras del programa Ibermemoria, el cual apoya iniciativas de preservación, acceso y salvaguarda del patrimonio sonoro, fotográfico y audiovisual de Iberoamérica.
Fotos: tomadas de la red social de Instagram de la Cinemateca Nacional del Ecuador Ulises Estrella.