El programa de posgrados Cine Documental, de la Universidad de las Artes, es una maestría híbrida que cuenta con cineastas y asesores de proyectos nacionales e internacionales de gran relevancia. Es una maestría que incentiva la práctica y la creación documental de proyectos, pues quienes la cursan entran con una propuesta que van trabajando y se gradúan haciendo su cortometraje, mediometraje o el corte de por lo menos 25 minutos de su película, si es que quieren hacer un largometraje.
La cineasta y docente Priscilla Aguirre, coordinadora de la maestría de Cine Documental, respondió así a las inquietudes que surgieron del público que acudió al evento “Cine Nuevo” que organizó en febrero pasado el Instituto Tecnológico Superior de Artes Visuales (IAVQ) en la Cinemateca Nacional del Ecuador Ulises Estrella, para mostrar los trabajos de sus estudiantes.
La UArtes creo un vínculo con el IAVQ en la edición del año pasado de “Elipsis”, evento hito de nuestra Escuela de Cine, de la cual Priscilla Aguirre es también docente. Allí, comenta, conoció a Jonathan Lara, uno de los coordinadores de la carrera audiovisual del instituto. Ese contacto se sumó al relacionamiento que la Universidad de las Artes mantiene con la Cinemateca Nacional del Ecuador para realizar trabajos conjuntos. La institución, ubicada en Quito, es parte de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
Justamente, la Cinemateca Nacional, cuya directora es la alumnus Mariuxi Alemán, planteó al IAVQ la posibilidad de que la coordinadora de la maestría de Cine Documental la presentara, puesto que la Escuela de Posgrados UArtes mantiene abiertas las postulaciones para lo que será la segunda cohorte de este programa de estudios de cuarto nivel.

Con la aceptación respectiva, Priscilla Aguirre expuso en la charla el concepto de la maestría de Cine Documental y las oportunidades laborales, artísticas y profesionales que se pueden abrir a partir de este programa de posgrado UArtes.
“Respondimos varias preguntas, sobre todo sobre la modalidad, pues muchos piensan que por cursar la maestría tendrían que venir a vivir a Guayaquil y no necesariamente. La maestría de Cine Documental es híbrida y solo al inicio del semestre se les indica a los maestrandos en qué determinadas fechas deben venir; son fechas que tratamos de conglomerar en un solo periodo para que no tengan que estar viniendo muchas veces por los gastos que representan”.
El proceso de admisiones de la maestría de Cine Documental se mantendrá abierto hasta el 19 de mayo próximo. Se realiza de manera virtual. Solo basta con ingresar a la página web de la Universidad de las Artes (https://www.uartes.edu.ec/sitio/), buscar la pestaña de posgrado y en ella la sección de maestría, acceder al botón que indica “postula aquí”, entrar, registrarse creando un usuario, ver todos los requisitos y hacer su postulación en línea.
“En la charla compartí esta información”, anotó Aguirre, quien señaló también que habrá un proceso de selección, revisión de documentos, aceptación, subsanación, entre otros. “Las clases están pensadas que se inicien el 23 de julio. Esta cohorte es la segunda y pertenecerá al periodo 2025A – 2025B, que se estaría titulando a finales del 2026A, porque es una maestría que dura tres semestres”, añadió.

Acciones conjuntas con la Cinemateca Nacional
Vale anotar que, en el marco del trabajo conjunto entre la Universidad de las Artes y la Cinemateca Nacional del Ecuador, la Escuela de Posgrados, que dirige el artista Cristian Villavicencio, ha programado actividades como una masterclass con Priscilla Aguirre. Mañana, miércoles 12 de marzo, la cineasta compartirá el proceso de realización del documental “Nosotras”, el cual filmó durante dos años en la cárcel de mujeres de Guayaquil. De acceso libre, tendrá lugar en la Sala Alfredo Pareja, a partir de las 16:00.
“Nosotras” es el retrato de un grupo de mujeres privadas de libertad que cursa un taller de cine dentro de una prisión en Ecuador. Mientras se filman y recorren con la cámara sus pabellones, reflexionan sobre sus pasados y sueños. Sus distintas historias se irán conectando por una misma experiencia: vivir diversas formas de maternidad atravesadas por la ausencia.
De la producción, que es su primer largometraje, Aguirre señala que la trabajó con 20 mujeres privadas de libertad, quienes lo protagonizan. Con ellas intervinieron aproximadamente doce estudiantes de la carrera de Cine. “’Nosotras’” se encuentra en la etapa de distribución para su estreno. Fue básicamente haciendo esta película que tuve un aprendizaje muy grande de lo que era producir y hacer cine documental en centros de personas privadas de libertad”.


Acerca de la génesis de “Nosotras”, Aguirre trajo a la memoria que entre 2018 y 2020 dirigió el proyecto de investigación y vinculación con la comunidad “Reconstrucción de la identidad femenina: La reinserción social de la mujer desde un proceso de creación interdisciplinar”. “Trabajé dos años implementando un laboratorio de creación y educación artística en la cárcel de mujeres de Guayaquil, en el marco de lo cual rodé el documental que está por estrenarse”.
Posteriormente, entre 2019 y 2020, Aguirre implementó la misma metodología en el Centro de Adolescentes Varones Infractores de Guayaquil, donde tuvo la oportunidad de producir y asesorar siete cortometrajes documentales de los adolescentes privados de libertad.
Priscilla Aguirre es máster en Documental Creativo por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde filmó el documental “El diario de Mónica”; tiene una licenciatura en Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Universidad Casa Grande y una trayectoria de más de 18 años en cine, televisión y publicidad, desempeñándose en los tres ámbitos en Argentina, España y Ecuador.
Fotos: Escuela de Posgrados. También constan imágenes proporcionadas por la cineasta Priscilla Aguirre de su documental “Nosotras”.