“La irrealidad y nada más que la irrealidad”, antología de cuentos insólitos editada por Solange Rodríguez y Santiago Toral

El lanzamiento de “La irrealidad y nada más que la irrealidad”, una antología de cuentos ecuatorianos insólitos en defensa de la imaginación literaria contemporánea, se hizo en la Universidad Casa Grande y constituye un logro para los dos gestores de esta producción que transita también por lo académico.

La escritora Solange Rodríguez Pappe, docente titular de la Escuela de Literatura de la Universidad de las Artes, así lo señala y menciona que en la génesis y el proceso de la obra la acompañó Santiago Toral Reyes (Guayaquil, 1986), quien es escritor, editor, traductor y docente, coordinador de la carrera de Literatura en la Universidad Casa Grande.

El libro como tal está disponible para la venta a través de las redes sociales de la editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Casa Grande, Canutero, y recientemente Santiago Toral participó en su presentación en la Universidad de las Américas (UDLA), en Quito.

De “La irrealidad y nada más que la irrealidad” habrá otros lanzamientos, en la PUCE, en el Encuentro de Ecuatorianistas y en la Universidad de las Artes, anota Rodríguez Pappe con la emoción de una meta alcanzada. También da cuenta del proceso creativo que los llevó a edición del libro, pero antes comparte el siguiente manifiesto: “En tiempos en los que la realidad nos parece absurda, declaramos nuestra intención como editores y creadores por subvertir las convenciones de toda lógica y racionalidad. Usamos tanto lo insólito como lo absurdo: nuestros sueños, para desordenar la cotidianidad que se nos ha impuesto. Somos imaginantes, abisales y fantasistas. Realistas de una realidad mucho más amplia. La irrealidad es nuestra realidad”.

La antología consolidada, agrega, es la que hubieran querido leer bajo las cobijas una noche de lluvia, cuando rayos y centellas apuñalaban el cielo de Guayaquil.

“Dado el interés de lectores y editores, tanto ecuatorianos como latinoamericanos, en volcarse en este momento histórico en narraciones relacionadas con lo extraordinario, lo desopilante y lo inverosímil en una reconsideración de los temas de lo real maravilloso, asociados con el pensamiento exuberante latinoamericano, en junio del 2024 nos propusimos crear una convocatoria nacional para realizar un gran compendio de cuentos de literatura de la imaginación que fuera un llamado tanto a residentes en Ecuador como fuera del país”, comenta.

Con esta antología, agrega la docente titular UArtes, suplieron un vacío dentro de la tradición de la literatura ecuatoriana, donde siempre han existido autores que incursionaron en ficciones no veristas, pero que fueron leídos desde enfoques más tradicionales para no incordiar el discurso realista con el que se edificó el canon de la literatura ecuatoriana, hasta estos días. “Fuimos inspirados por antologías locales, como ‘Utópica penumbra’ de José Daniel Santibáñez, (2014); ‘No entren al 1408’, antología en español tributo a Stephen King de Jorge Luis Cáceres (2013); y las entradas de la web de ‘Teoría Omicrón’, de Cristian Londoño (desde 2014), más el trabajo de otros arduos estudiosos de la literatura ecuatoriana, como Eugenia Viteri, Cecilia Ansaldo, Raúl Vallejo, Alicia Ortega e Iván Rodríguez Mendizábal”.

Con la ayuda de tres jurados especialistas en el tema de lo fantástico, como Gabriela Arciniegas (escritora colombiana), Tania Huerta (editora peruana a cargo de la editorial Pamdemonium y Ximena Santaolalla (escritora mexicana), Rodríguez Pappe y Toral Reyes seleccionaron doce cuentos que hacen un recorrido amplio por varios temas por las disidencias del discurso de lo predecible y lo seguro.

“En las celdas de este castillo gótico, en los escondrijos de este bosque encantado, en las partes tenebrosas de este puerto lejos del mar nos aguardan espejos malditos, insomnes crispados, pactos satánicos, fantasmas exhibicionistas, niñas obsesionadas con tener plumas, sirenas que cumplen deseos a los turistas en las islas Galápagos, hombres lobos que retornan a su lugar de origen, duendes lujuriosos, hombres y mujeres contactados por fuerzas extraterrestres y embarazos sobre naturales. Un ramillete emponzoñado que dejaría satisfecho a cualquier lector que ame sobresaltarse”.

Integrantes de la antología

Creemos que el cuento es un género que debe tener vuelo, pero también ser inclemente y rotundo, y en “La irrealidad y nada más que la irrealidad” no solo tenemos a creadores de imaginación poderosa, sino también a grandes relatistas, tanto emergentes como con una trayectoria consolidada, sostiene Rodríguez Pappe. Integran la antología los narradores Sonia Manzano (1947), María Mercedes Zerega (1976), Guillermo Morán (1982), Marcela Ribadeneira (1992), Josselyn Añazco (1992), Wendy Bravo (1987), Gabriel Martínez (1992), Mara Delgado (2001), Jorge Vargas (1992), Mariella Manrique (1975), Miguel Antonio Chávez (1979) y Monce Arosemena (1985) por ser el crisol que conforma esta propuesta diferente.

Anticipando el futuro

La docente titular UArtes señala también que con la antología harán un breve recorrido por algunas ciudades del Ecuador en visitas a universidades, librerías y, al menos, un encuentro de literatura. “Nos interesa que se trate de un libro que no solamente convoque a un público académico, sino también a lectores salvajes que se sienten atraídos por lo inquietante y lo sobrenatural. Con este primer tomo, próximamente haremos un llamado para una nueva antología del mismo corte, que empezará su convocatoria en el mes de julio 2025 hasta llegar a armar una trilogía con un espectro mucho más grande alrededor de los géneros de la imaginación”.

Los editores

Solange Rodríguez Pappe (Guayaquil, 1976). Escritora y académica interesada en todas las formas narrativas del relato tanto clásico como contemporáneo y en las historias de corte fantástico y prospectivo. Obtuvo su maestría en Literatura Latinoamericana con “Sumergir la ciudad” (2019) de Serie Magíster de la Universidad Andina, con un estudio sobre cómo el puerto de Guayaquil enfrenta un posible apocalipsis. “Con La primera vez que vi un fantasma” (2018) de Candaya y con “De un mundo raro” (2021) de InLimbo llegó con su obra a España, llamando la atención de los lectores y de la crítica. Su más reciente libro de cuentos, “El demonio de la escritura” (2024), fue publicado en Planeta/Minotauro y ya prepara la edición de su primer producto de largo aliento: “La noche artificial”, para julio del 2025. Desde 2017 es docente titular de la UArtes; fue editora de la revista de creación y crítica “Pie de página” de la Escuela de literatura y dirige el semillero de investigación y creación “País para cuentistas”, donde explora y difunde este género que tanto le entusiasma.

Santiago Toral Reyes es magíster en Comunicación Audiovisual por la Universidad Católica Argentina y doctorando en Teoría de la Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es director del Encuentro de Literatura Independiente (ELI), que realiza en el mes de octubre en Guayaquil. Editor de Brazo de Mar y de la editorial Canutero, en la cual ha editado las antologías “No te olvides de mí” y “Oficio de sombras”. Como escritor ha publicado la novela “Del mar viene” y en septiembre hará un nuevo lanzamiento literario.

Sobre la diseñadora

Analía Vera Bravo (Guayaquil, 2002) es estudiante de último año de Diseño Gráfico de la UCG. Finalista en varios premios publicitarios entre 2023 y 2024; trabaja como diseñadora, especialmente en proyectos para redes sociales y de diseño editorial. Actualmente forma parte de la editorial Canutero, donde sigue perfeccionando sus habilidades en el ámbito gráfico y es creadora de contenidos.

Texto y fotos: con la colaboración de la escritora Solange Rodríguez Pappe, docente de la Escuela de Literatura UArtes.

Comparte esta nota