El Ensamble de Flautas Traversas y Tradicionales de la UArtes, presente en Festival Internacional de Flautistas

La Universidad de las Artes participó por primera vez en el Festival Internacional de Flautistas en el Centro del Mundo, que en su XXXII tuvo lugar en Quito. Organizado por el maestro Luciano Carrera Galarza, exflautista de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, el evento no solo celebró la excelencia interpretativa de sus participantes, sino también la diversidad sonora que enriquece el repertorio de la flauta al proponer a artistas de distintas latitudes, estilos y trayectoria.

En la cita, desarrollada a inicios de junio, participó el Ensamble de Flautas Traversas y Tradicionales que dirige el docente Luis Carlos Moreno, de la Escuela de Artes Sonoras, quien dicta la Cátedra de Flauta. “Es un festival muy importante en Latinoamérica e histórico por su número de versiones. Recibimos la invitación a nombre personal y para nuestros estudiantes. Contamos, además, con la participación de la maestra Zoila Cevallos, con quien interpretamos y tenemos música inédita de compositores colombo-ecuatorianos”, indicó.

Junto con recitales y conciertos, y actividades como clases magistrales y performáticas, en el festival se realizó también la segunda edición del Concurso Nacional de Flauta Traversa Luciano Carrera Galarza, en el cual intervinieron el estudiante Jesús Dávila y la graduada Ariana Gloria. El primero estuvo entre los semifinalistas y la segunda llegó a la final, lo cual Luis Carlos Moreno señala como un gran resultado, pues compitieron todas las universidades del Ecuador. “En la primera eliminatoria del certamen entre 30 o 40 flautistas, y para la final fueron cinco los seleccionados”.

Con Luis Carlos Moreno, el Ensamble de Flautas Traversas y Tradicionales que llegó al festival internacional lo integraron Jesús Dávila (piccolo, flauta traversa y quena), Caleb Vélez (flauta traversa y quena) y Ariana Gloria (flauta traversa, flauta alto y vientos andinos). “En esta ocasión nos presentamos como un cuarteto, pero la comitiva la integraron todos los alumnos de la Cátedra de Flauta porque era indispensable que vivieran la experiencia”, dijo el docente.

Acorde al cronograma del festival, Zoila Cevallos y Luis Carlos Moreno brindaron clases maestras. Cevallos el lunes 2 de junio en el Conservatorio Nacional de Música y Moreno el jueves 5 en Villa Celia. En ambos lugares se realizaron el martes 3 y viernes 6 la semifinal y final, respectivamente, del Concurso Nacional de Flauta Traversa.

El Ensamble de Flautas Traversas y Tradicionales tomó parte en los recitales y conciertos el 2 y el 6 de junio, en el Conservatorio Nacional de Música y el Museo de la Ciudad, y en su repertorio constaron: “Andarele para cuarteto de flautas”, de Darío Moreira (estreno); “Carnavalito Lito”, de Carlos Radaelli; “SanJuan Scherzado”, de Ariana Gloria (estreno), y con sus arreglos de la alumnus: “Corazón”, de Julio Cañar, y “Lacito Blanco”, de Alfonso Arauz.

Los docentes Luis Carlos Moreno y Zoila Cevallos brindaron el martes 3, en Villa Celia, el recital “Mestizajes Sonoros: un viaje entre Colombia y Ecuador” y las composiciones interpretadas fueron: “Montañas e Islas encantadas”, de Blanca Layana; “Patallucha, de Jamil Erazo; “Escondida en las pupilas”, de Leonardo Cárdenas; “Recuerdos”, de Ferney Lucero; y “Fantasía para flauta y piano”, de Diego Monsalve Folleco.  

Son muchos los resultados que se han podido evidenciar de la Cátedra de Flauta, cuyo proceso lleva más de dos años, pues los estudiantes UArtes han participado en festivales y concursos a nivel nacional e internacional, en los que tras pasar la selección han sido finalistas y ganadores. “También hay valores agregados, como la música de nuestros egresados, específicamente del repertorio que interpretamos con el ensamble, donde nuestros mismos estudiantes, alumni e incluso profesores nos han entregado sus trabajos para nosotros estrenarlos”, añadió Moreno, quien señala a la agrupación como única y que está rompiendo esquemas, al igual que el proyecto de investigación que lleva adelante con la docente Zoila Cevallos.

“Todo está relacionado: la Cátedra de Flauta, el proyecto de investigación, la etnomusicología. El valor agregado es porque es de las únicas agrupaciones que aplica el multiinstrumentismo, que es la facultad de dominar distintos instrumentos y nuestros estudiantes lo están haciendo. Esto es un reconocimiento de nuestro contexto, nuestra identidad, organología y música; es también una forma de difundir y proteger esas raíces tradicionales que tenemos. No es solamente importante la flauta occidental –la mayoría de instituciones imparten la flauta del desarrollo occidental europeo–; nos metemos con nuestro folklore, nuestra sonoridad y nuestros instrumentos”.

En ese contexto, el docente UArtes mencionó a la flauta de Cotama (también conocida como la flauta de los Andes o pingullo). “Exploramos sikus, por ejemplo. En el grupo de investigación Takiksapa, ya tenemos una primera tropa de sicuris, es decir, un grupo de solo ejecutantes de zampoñas. También quenas y pingullos. Los chicos ya dominan todos estos lenguajes y estos instrumentos”, expresó, reiterando que el estudio o la difusión de un instrumento tradicional es igual de complejo y valioso que cualquier conocimiento o práctica de origen europeo u occidental”.

Zoila Cevallos, por su parte, manifestó que su participación en el festival de flautistas se dio por invitación del docente Luis Carlos Moreno con quien desarrolla un trabajo de investigación muy interesante, el cual iniciaron el año pasado, desde antes de los apagones. Se refirió a la difusión de obras para flauta y piano que llevan adelante, sean estas escritas para ambos instrumentos o adaptaciones de compositores ecuatorianos y colombianos.

Esta idea colombo-ecuatoriana se dio porque Moreno es colombiano y Cevallos es ecuatoriana y querían hacer un tributo desde sus instrumentos a compositores contemporáneos. Este viaje musical se lo plantearon desde antes y sin pensar en el festival de flauta ni incluyéndose en alguna actividad especial de la universidad, pues querían hacerlo como profesionales. Es así como en sus indagaciones fueron encontrando obras maravillosas de compositores ecuatorianos y colombianos.

Como pianista de amplia trayectoria, Zoila Cevallos ha acompañado a grupos de cámara en recitales, conciertos y festivales, así como a grandes solistas en la UArtes y fuera, a compañeros ecuatorianos reconocidos en Latinoamérica. Haber intervenido en XXXII Festival Internacional de Flautistas en el Centro del Mundo le dejó grandes y gratas experiencias.

Igual satisfacción manifestó la alumnus Ariana Gloria por haber integrado el ensamble para el festival, así como participar en el Concurso Nacional de Flauta Traversa. “Llegamos cinco participantes, se premiaron los tres primeros lugares y nos entregaron menciones de honor. Fue una final muy peleada”, anotó. Una experiencia que sumó a la que tuvo en el certamen internacional de flauta que organizó el año pasado la Universidad de Pamplona, en Colombia, donde fue también finalista, y en el de interpretación musical de la edición 2024 de Piano ma non solo, cita que organiza la UArtes.

Ariana Gloria destacó lo antiguo del festival de flauta y que se desarrollará en Quito la llevó a experimentar cómo es tocar en otro tipo de clima. Además, tenía muchas expectativas por lo que había escuchado de la cita, de la cual han sido figuras flautísticas de gran relevancia que regresaron para su trigésima segunda edición, ya no como estudiantes, sino como maestros.

Hace dos semestres Ariana Gloria concluyó la carrera de Artes Musicales y Sonoras en la UArtes, por lo que consideró que participaciones como la del reciente festival de flauta le permiten proyectarse profesionalmente; pudo, además, exponer lo que había generado a partir de su titulación: los arreglos para el ensamble. “Me permitieron mostrarme como intérprete de un nivel al que me ha costado mucho llegar –y aún me falta– y evidenciar lo que me enseñaron en la UArtes: no quedarme solo en la interpretación, sino ir a la creación”. 

Justamente, tras graduarse de la Escuela de Artes Sonoras los siguientes pasos de Ariana Gloria han sido en torno a la creación, pues se ha dedicado a generar arreglos de las composiciones y a experimentar con los instrumentos. “Ir al festival me permitió explorar un mundo desconocido, pues no conocía a los maestros nacionales como a los internacionales invitados, y pude notar el nivel de los alumnos de Quito. Me di cuenta de que hay cosas que por ser de la Costa salen mejor y de repente para ellos, por ser de la Sierra, también salen mejor. Experimenté con nervios lo que era tocar en el frío así y en la altura”.

De la participación del ensamble de flautas UArtes en el festival, el estudiante Caleb Vélez, también integrante, destacó que fue el único en llevar una propuesta completamente diferente, “que fue la mezcla entre la flauta europea que todos conocemos con los instrumentos andinos. (El festival) como intérprete me dejó muchas enseñanzas, fue muy inspirador ver el nivel de los maestros y compañeros”. Que conoció al maestro invitado de Colombia, Felipe García; a las maestras Rocío Limón, quien les habló de la relajación muscular para evitar lesiones como la tendinitis, y Evangelina Reyes, de México, con quien vieron afinación, así como al profesor Daniel Velasco, que compartió técnicas extendidas para sonido.

Fotos: cortesía de Luis Carlos Moreno, docente de la Escuela de Artes Sonoras UArtes.

Comparte esta nota