El gamelán extiende su presencia en la UArtes; se renovó el convenio con la Embajada de Indonesia en Ecuador

En un emotivo evento que conjugó música, tradición e intercambio de saberes ancestrales, la Universidad de las Artes del Ecuador (UArtes) celebró la renovación del acuerdo de comodato del gamelán con la Embajada de Indonesia, en el marco del concierto “Estrechando lazos: Donde florece el sonido”.

La ceremonia, realizada en la Plaza Pública del MZ14 Centro de Producción e Innovación, contó con la presencia del Excelentísimo Sr. Agung Kurniadi, embajador de Indonesia en Ecuador; del rector de la UArtes, Dr. William Herrera Ríos; del jefe de la Cancillería de Indonesia, Sr. Herry Jotma; del cónsul honorario de Indonesia en Guayaquil, Abg. Juan Carlos Díaz-Granados; del director de la Escuela de Artes Sonoras, Dr. Javier Ocampo Cardona; y de la directora de Relaciones Internacionales, Mg. Susan Togra Díaz, quien dio la bienvenida a la comunidad universitaria y público en general.

Hubo seguidamente la intervención del maestro Ngadimin, músico indonesio que culmina su estancia académica en nuestra institución, quien expresó su sentir con respecto al compartir de saberes que se ha venido gestando en la UArtes.

El doctor William Herrera Ríos señaló la importancia de la presencia del embajador Agung Kurniadi y su comitiva en el MZ14, así como la renovación del comodato que le permite tener a la UArtes –en la Sala de Etnomusicología del MZ14– al gamelán, una joya de la cultura de Indonesia.

Es una gran responsabilidad, dijo el rector UArtes, no solo porque implica un compromiso colocar al tradicional instrumento dentro de las iniciativas de formación y de programación artística, sino porque, a partir de experiencias concretas, hemos encontrado que por medio del gamelán se abrió una puerta muy valiosa para conocer cada vez más a Indonesia y para que nuestros estudiantes y graduados puedan continuar sus estudios allá. “Hemos tenido un par de casos exitosos y esperamos que se sigan produciendo esas nuevas iniciativas de movilidad estudiantil y de formación”.

El gamelán en la UArtes, agregó William Herrera, se ha convertido en un instrumento de internacionalización para la universidad y su Escuela de Artes Sonoras; una pieza fundamental también para la estructura académica y artística que impulsa la EAS.

El embajador indonesio Agung Kurniadi, en su intervención, recordó que la colaboración con la UArtes se remonta a marzo de 2022 cuando conoció al doctor Herrera. “(…) Y ahora los estudiantes no solo saben que el gamelán es reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, sino que también pueden interpretar canciones tradicionales con partituras y crear sus propias canciones”.

Señaló, asimismo, las presentaciones que ha brindado el Ensamble de Gamelán UArtes en varios eventos, como el Festival de Jazz del Teatro Sucre, en Quito, en 2024. “Es un verdadero honor para mí y para la embajada que los estudiantes ecuatorianos pueden tocar y comprender nuestros instrumentos tradicionales”.

Acto seguido se formalizó la firma de una adenda que extiende por tres años más el préstamo del gamelán, el conjunto ancestral de instrumentos tradicionales indonesios que ha sido pieza clave en el fortalecimiento del intercambio académico y artístico entre ambos países y cuya cátedra forma parte de la malla curricular para estudiantes de Artes Sonoras.

Tras la suscripción, Susan Togra invitó a los estudiantes que integran el ensamble a tomar sus lugares frente a los tradicionales instrumentos y dirigidos por el maestro Ngadimin interpretaron “Manyar Sewu”, la canción de las mil aves, una melodía que otorga la bienvenida a cientos de invitados, quienes llegan gustosos a una celebración, tal como lo hacen las aves por el cielo.

La siguiente composición, “Si Kancil”, fue asimismo detallada por Togra: describe al campesino que se encuentra cuidando la granja y sus plantaciones de frutas para que no sean despojadas por el animal; “Ilir Ilir”, la tercera canción, invita a reflexionar sobre lo afortunados que somos al tener cuerpos sanos, tiempo disponible, oportunidades para usarlas y hacer el bien con el propósito de prepararse para coincidir con Dios; “Mentog” habla del comportamiento de un animal, MEnthog o pato, que transmite un mensaje honorable y filosófico; y “Full Moon” señala un ambiente alegre, con niños jugando, cantando y bailando bajo la luz de la luna llena.

Así como el primero, el segundo grupo del Ensamble de Gamelán UArtes intervino con un repertorio de cinco canciones que fueron igualmente descritas, convirtiendo al concierto en un encuentro didáctico. “Lesung jummglung”, la primera, describe una fiesta tras una cosecha abundante.

“Gareng pung”, la siguiente canción, cuenta la historia de personas que destruyen ciegamente la naturaleza, los bosques y las montañas hasta que finalmente se dan cuenta de que sus acciones han resultado en destrucción natural. “Gungul pacu” hace referencia a personas que no son responsables de sus deberes y trabajos. “Dewi Sri”, la cuarta interpretación, describe las oraciones de los agricultores y su gratitud al Dios de la Fertilidad. Y la instrumental “Sampakan” describe la atmósfera y el estado de un evento que transcurre con fluidez y éxito, gracias al gran espíritu de equipo y la unión de todos.

Al finalizar el concierto, y como símbolo de gratitud, la Universidad de las Artes le dio al embajador Kurniadi una marimba tradicional esmeraldeña que fue elaborada en la Cátedra Construcción de Instrumentos Ancestrales, a cargo del docente Orlin Montaño. La entrega del instrumento ancestral ecuatoriano se le otorgó en reconocimiento a su labor en favor del diálogo intercultural y la cooperación bilateral.

Vale anotar que el evento formó parte de los Jueves de la EAS y reafirmó el compromiso de la Universidad de las Artes con la construcción de puentes culturales que promuevan la diversidad, el aprendizaje mutuo y la amistad entre los pueblos.

Texto: con la colaboración de la Dirección de Relaciones Internacionales de la UArtes.

Comparte esta nota