Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Agenda académica “Casa Afuera” para conmemorar el Decenio Afrodescendiente

En conmemoración al Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), declarado por la Unesco, la Universidad de las Artes dio inicio el sábado 8 de junio, en la Biblioteca Karibu (ubicada en Cisne 2 entre la 17 y la L), al primero de seis talleres que componen la agenda académica “Casa Afuera”, la cual hasta el 27 de este mes propone abordar la enseñanza, exploración y concientización en torno a diversos fenómenos y aspectos que se desprenden de los derechos humanos y la afrodescendencia.

El taller en mención se titula “Las manos que construyeron Guayaquil:  Silencios, ausencias y transformaciones de la resistencia negra” y lo imparte Génesis Delgado, quien este lunes 10 tuvo la segunda de un total de seis sesiones –se extenderá hasta viernes 14–, en las que “procura mostrar a la comunidad universitaria una cara no reconocida en el Guayaquil actual desde la materialidad arqueológica de la explotación transformada en espacios de resistencia de la diáspora negra”.

Durante su desarrollo, el taller concluye jornada con “Elegguá: caminata reapropiativa en la hacienda guayaquileña el taller”, una invitación a recorrer los caminos que son puentes de historias silenciadas, testigos mudos de la esclavización y de un vaivén de resistencias que parecen difusas. Estos senderos y ríos serpenteantes, guardianes de secretos, revelan la vida que florecía entre grietas del olvido. La arqueología negra y sus caminos no solo dibuja rutas, sino que traza un puente entre tiempos. Con Elegguá, dueño de todos los caminos como guía, esta travesía se convierte en un acto po(e)lítico de memoria”.

También este lunes 10 de junio se desarrolló la primera cita del taller “Derechos humanos y afrodescendencia”. Programado en el Museo Nahím Isaías hasta el viernes 14, su propuesta es la introducir al público en general en un espacio colectivo de reflexión sobre este fenómeno.

Asimismo, del 10 al 14 de junio, en distintos horarios y teniendo como punto de encuentro el Museo Nahím Isaías se desarrolla el taller “Género, antipatriarcalidad y feminismo(s) negros, a cargo de Génesis Anangonó. La propuesta es que, a través de distintos abordajes teóricos vinculados con la interseccionalidad y el Sur global, se planteen posibilidades analíticas que incentiven a las y los participantes a pensar su entorno y sus relaciones sociales desde una perspectiva de género antipatriarcal y con criticidad frente a la desigualdad basada en la raza.

Y, en la sala de reuniones del Vicerrectorado Académico de la UArtes (pabellón Araceli Gilbert, ubicado en la Gobernación, nuestra sede matriz), se inició también este lunes 10, con duración hasta el jueves 13, el taller “Interculturalidad crítica y educación antirracista”. Su facilitadora, Alexandra León, propone fortalecer las líneas de investigación, particularmente en educación antirracista y de pertenencia, sobre afro-epistemologías que permitan profundizar en las siguientes líneas de trabajo: 1. Racismo epistémico; 2. Raza, clase y género; 3. Territorio y cultura: transformaciones, usos y apropiaciones del espacio; y 4. Desafío para el profesorado: inclusión educativa en la diversidad desde la perspectiva afrodescendiente. 

Del 17 al 21 en la sala de reuniones del Vicerrectorado Académico UArtes y el 22 de junio en la Biblioteca Karibu (Cisne 2 entre la 17 y la L), Ibsen Hernández y Yuliana Ortiz dictarán el taller “Historizando la diáspora negra en Guayaquil”, el cual propone trabajar la historia social y oral de la migración afroecuatoriana hacia Guayaquil a través de productos culturales y textos sobre la movilidad en la ciudad”. 

Con fecha del 24 al 27 de junio, en la Sala de Usos Múltiples (pabellón Araceli Gilbert, ubicado en la Gobernación, nuestra sede matriz), y los días 28 y 29, en la Biblioteca Karibu (Cisne 2 entre la 17 y la L), tendrá lugar el taller “Encuentros vicheros, prácticas de resistencia de mujeres negras”, a cargo de Mayra Mina. Sobre la propuesta, los organizadores de “Casa Afuera” detallan: “La poética del viche: oralidad, escritura, memoria y territorio son espacios de exploración y creación colectiva desde los cuales se gestan procesos comunitarios de cimarronaje para la escritura, la investigación popular y la documentación situada, que nos permita entablar diálogos intergeneracionales como mecanismos para imaginar otros mundos posibles”.

La agenda académica “Casa Afuera” es parte de un compromiso institucional para abordar las disparidades históricas y promover la interculturalidad desde una propuesta académica que dialoga con la comunidad. Desde la UArtes se reconoce que la herencia afrodescendiente vive en los barrios de Guayaquil, Quito, Machala y Esmeraldas, pero permanece en el anonimato para gran parte de la sociedad ecuatoriana, por ello es hora de reconocer y celebrar los aportes epistémicos de esta comunidad.

En el siglo XXI, las universidades desempeñan un papel crucial como centros de conocimiento y agentes de cambio social. Sin embargo, persisten desequilibrios e injusticias que obstaculizan el ascenso social de las minorías étnicas. La universidad debe ser un modelo inclusivo que refleje y represente a toda la sociedad, no solo a una minoría privilegiada.

A través de una serie de talleres planteamos que la comunidad universitaria y la ciudadanía guayaquileña, en general, escuche, dialogue y reconozca a África y sus saberes. Esta agenda, además, es un mecanismo, no definitivo, para reparar la deuda histórica con los pueblos afrodescendientes, una tarea que está en construcción y que se desarrolla con miras a generar una sociedad más equitativa, con igualdad de oportunidades para todos y todas.

Comparte esta nota