En un espacio lleno de simbolismo y reflexión, el artista visual e investigador José Luis Macas, docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), presentó la obra “Achikllantuñan – Caminos de luz y sombra – Ontologías y epistemologías andinas e investigación creación artística”.
Tuvo lugar este jueves 21 de noviembre, en el marco de la undécima edición del congreso de REDU, la Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politécnicas para Investigación y Posgrados de la que es parte la UArtes y en este año sede de la cita. En la terraza del MZ14 Centro de Producción e Innovación, el ponente brindó una experiencia única al conectar las ontologías y epistemologías andinas con la investigación-creación artística.
Macas, reconocido por su enfoque en las tradiciones culturales y espirituales del Ecuador, señaló presentar el proyecto como una exploración de los dualismos de luz y sombra, fundamentales en la cosmovisión indígena. A través de esta iniciativa, el artista busca resaltar las narrativas propias de las comunidades andinas, integrando elementos visuales y simbólicos que reflejan la relación con el entorno, el tiempo y la espiritualidad.
“Achikllantuñan es más que una presentación artística; es un diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo, entre la tierra y el cielo, y entre lo visible y lo invisible”, destacó Macas durante el evento.
Este proyecto forma parte de una línea de investigación-creación enfocada en la cultura ecuatoriana, posicionando a Macas como un referente en el rescate y reinterpretación de las tradiciones indígenas. La presentación incluyó una combinación de elementos performativos, visuales y narrativos, que invitaron a los asistentes a reflexionar sobre las conexiones entre las epistemologías andinas y las prácticas artísticas actuales.
En Ecuador, los solsticios tienen un profundo significado cultural y espiritual, especialmente para las comunidades andinas, que los celebran en conexión con la naturaleza y el cosmos. El solsticio de verano, cerca del 21 de junio, simboliza la abundancia y la energía solar con rituales como el Inti Raymi, mientras que el solsticio de invierno, alrededor del 21 de diciembre, marca la introspección y el renacimiento. Estos eventos astronómicos, observados desde tiempos ancestrales en sitios como Ingapirca y Catequilla, reflejan la dualidad entre luz y oscuridad y siguen siendo una fuente de identidad y armonía para las culturas indígenas ecuatorianas.
La terraza de MZ14 se transformó en un escenario de luz y sombra, donde el público pudo interactuar con las obras y las ideas presentadas. El evento sirvió también como un espacio para el intercambio de perspectivas sobre cómo las culturas indígenas pueden enriquecer la investigación y la creación en el ámbito artístico contemporáneo.
Con Achikllantuñan, José Luis Macas reafirma la importancia de mantener vivas las raíces culturales del Ecuador, integrándolas en un discurso artístico que mira hacia el futuro sin perder de vista el pasado. Esta presentación se posiciona como un hito en la exploración de la riqueza epistemológica y espiritual de los pueblos indígenas, recordándonos la necesidad de preservar y valorar sus saberes ancestrales.
Texto y fotos: Eleinn Rivera, estudiante de la Escuela de Literatura UArtes.