Pablo Cardoso, director del ILIA y del Observatorio de la UArtes, panelista en el VII Foro de Economía y Cultura

Los procesos culturales territoriales se abordaron en el VII del Foro de Economía y Cultura, desarrollado del 6 al 8 de septiembre de 2023 en Ciudad de México. De la UArtes participó el doctor Pablo Cardoso, director del Observatorio y del ILIA. Intervino en los diálogos “Contextos, desarrollo y políticas culturales en territorios latinoamericanos” y “Agendas posibles en Economía y Cultura desde las universidades”.

Artista y creador mexicano Arcangelo Constantini, en el RECINTOLab de la UArtes con el taller AminGifScope

En una constante especulación existencial, el inventor artístico y hacker tecnológico mexicano Arcangelo Constantini desarrolla hipótesis experimentales sobre la realidad, utilizando una variedad de medios y procesos multifacéticos y transdisciplinares. Llega a RECINTOLab de la UArtes (en el MZ14) con el taller AminGifScope de formación para docentes, técnicos y creadores de nuestra comunidad.

“Soñar y vivir la selva: poesía desde el Yasuní”, segundo libro de la Colección Infancias del sello editorial UArtes

Esta apuesta por la literatura infantil y juvenil se empezó a trabajar en 2019. Es también parte del proyecto de investigación “Naturaleza, política y patrimonio en la LIJ ecuatoriana: una perspectiva crítica y transdisciplinar” y del de vinculación con la sociedad “De la mar a la selva: narrativas ambientales de niños, niñas y jóvenes”. Alejandra Zambrano, directora de la Escuela de Literatura, es su editora.

Talleres de la Convocatoria Alumni que se dictan en la Biblioteca de las Artes

El taller “Inclusión en Doble Vía” que dicta el licenciado Jefferson Onofre tuvo este 31 de agosto la segunda de cinco sesiones. El graduado UArtes busca generar nuevos conocimientos para crear un nuevo canal de comunicación con la población sorda; se sustenta en su experiencia, pues tiene discapacidad auditiva, lo cual no fue impedimento para culminar su carrera. Su taller fue seleccionado en la Convocatoria Alumni junto a otras propuestas de graduados. Aquí el detalle.

Bitácora III arrancó con tres muestras; taller, conferencias magistrales y otras presentaciones en su programación

Las exposiciones “Balada Memeplex”, “Práctica de Espacio-Topologías Afectivas” y “El que busca encuentra”, inauguradas el viernes 25, dieron inicio a Bitácora III, propuesta de la Escuela de Artes Visuales para dar a conocer los procesos pedagógicos de sus estudiantes. Se inauguró en la Galería del CIF y el Project Room del MZ14. En la programación constan talleres, conferencias, presentación de dossier y más.

En el Plan de Viernes, la comunidad UArtes recorre los espacios y las propuestas expositivas del MAAC

El Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) fue el destino que tuvo el Plan de Viernes UArtes del pasado 25 de agosto. Ubicado en el Malecón Simón Bolívar –a la altura de la calle Loja, frente al río Guayas y junto al Barrio Las Peñas–, el emblemático lugar cuya infraestructura se asemeja a una balsa Huancavilca recibió a administrativos y trabajadores de nuestra institución.

“ANEC”, la más reciente producción musical de la cantante y compositora Jenny Villafuerte, docente de la EAS

El sencillo es el segundo adelanto del EP que prepara y también es el proyecto musical con el que participará en el XVIII Festival Ecuador Jazz que se realizará en Quito. En esa cita de relevancia internacional, de la Universidad de las Artes tendrán igualmente presencia Andrey Astaiza, director de la Escuela de Artes Sonoras, y el docente Carlos Iturralde, integrante fundador de la agrupación Pies en la Tierra.

En los conciertos de grado de la EAS

Desde el 15 de agosto pasado, los estudiantes de la Escuela de Artes Sonoras de la UArtes han venido ofreciendo sus conciertos de grado en los varios de nuestros espacios. Constan, entre otros, “Después de Muertos Amarnos Sax”, “Pasillos para piano y quinteto de cuerdas”, “Cuerdas Silentes”, “Creación de 3 obras para bajo eléctrico y ensamble”, “Guitarra Porteña” , “Sonidos de los Mainstream”, “Cuatro piezas musicales para cuerpos inquietos” y “Romance Nativo para Cuerdas”.

Dos propuestas que en la MMAT hizo al público “escuchar el tiempo”

En la tarde de la jornada inicial de la décima edición de la MMAT, la intervención de las campanas del edificio El Telégrafo atrajo la atención de muchos. Se fijó a las 15:00, con la participación de Andrey Astaiza, director de la Escuela de Artes Sonoras; Gianni Candel, Juan Martín Solórzano y David Barberán. Allí, la comunidad universitaria escuchó el sonar del antiguo campanario de la torre que sobresale en toda la esquina de Boyacá y 10 de Agosto. La propuesta fue “escuchar el tiempo”.