Logo-UArtes-white

Primera jornada de “Abriendo Plazas”, encuentros artísticos de la comunidad

Una buena parte era de la Universidad de las Artes, pero en su gran mayoría el público que detuvo su transitar por la Plaza de Administración para disfrutar de las actividades artísticas que allí se desarrollaban era de aquellos que realizan diligencias en el centro de la urbe, que laboran en el sector o que lo habitan. Gente de toda edad y condición, evidentemente emocionada por la música, la poesía, las expresiones dancísticas y escénicas que se tomaron el territorio.

Sucedió a la hora meridiana de este jueves 29 de junio, como parte de los encuentros artísticos de la comunidad UArtes denominado “Abriendo Plazas”, el cual se inserta en el pedido que nuestra institución de educación superior ha venido haciendo a los gobiernos seccionales para hacer uso del espacio público y que, en un trabajo conjunto con la Universidad de las Artes, la Alcaldía Ciudadana de Guayaquil decidió convertir en realidad.

A lo largo de la Plaza de la Administración se ubicaron varios escenarios y stands con información estos de la oferta académica de nuestra institución, lo que ofrece la Biblioteca de las Artes y las publicaciones de UArtes Ediciones, una labor coordinada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunidad Universitaria (DAESCU) y el equipo de producción del MZ14 Centro de Producción e Innovación.

El rector William Herrera, el vicerrector Bradley Hilgert, otras autoridades universitarias, docentes, estudiantes y administrativos los recorrieron todos, disfrutando cada una de las propuestas. En esta primera edición hubo intervenciones musicales de pop, de saxofón y de guitarras y requinto, micrófono abierto, instalaciones visuales con sensores que reproducen el movimiento y los sonidos en imágenes 3D en pantalla gigante, improvisaciones de danza, break dance, muestra escultórica y declamaciones literarias.

Con estas intervenciones se busca eliminar las ordenanzas municipales que rigen en la actualidad y que prohíben el uso del espacio público, indicó María Fernanda Plaza, directora de la DAESCU, quien consideró al evento un hito para las artes y la ciudadanía. La iniciativa “Abriendo Plazas” la lidera el rectorado, en conjunto con la vicealcaldesa de Guayaquil. A futuro se plantea mantener conversaciones entre ambas instituciones para realizar una agenda anual de actividades dentro del espacio público por y para la ciudadanía, agregó.

Así, entre los exponentes estuvo en el escenario de Open Maic, ubicado de cara al Malecón Simón Bolívar, Luis Andrés Hinojosa de la Escuela de Artes Sonoras, quien brindó con su saxofón una pieza libre de funk y también compartió con dos compañeras de la carrera de Artes Musicales, Nathali Chica y Madeline Chicaiza, el pasillo “Guayaquil de mis amores”.

Al término de la participación, Hinojosa se manifestó satisfecho de tocar en el espacio público como invitado y no “peleando por ocuparlo”. No era la primera vez que ofrecía una presentación, pero la diferencia fue distinta, anotó. “Era lo que le hacía falta a la ciudad”.

Daniel Morales, quien también se presentó en Open Maic, dijo que, aunque ha estado antes en ese espacio concebido por la EAS, nunca al aire libre y para público en general que iba transitando y que de pronto se detuvo para escucharlo. Importante y necesario que la música este interviniendo la ciudad, que el arte esté llegando a más personas, expresó.

En el siguiente escenario, las guitarras y el requinto daban el marco para la interpretación de música nacional. Hasta el lugar llegó la vicealcaldesa Blanca López, quien sostuvo que así se empezaba a darle uso a los espacios públicos desde la cultura y el arte. Agradeció a la UArtes y al rector William Herrera, que en ese momento la acompañó, a las varias direcciones y departamentos municipales y al alcalde Aquiles Alvarez por hacer realidad el sueño de que el arte y la cultura lleguen a los barrios, plazas y parques de la ciudad.

Así como la música se tomó el espacio público, la poesía también lo hizo. Estudiantes de la Escuela de Literatura leyeron varios de sus poemas, mientras que la docente y escritora Siomara España perennizaba en un video el momento. “Estamos con las y los estudiantes del taller de poesía. Estos son espacios ciudadanos y democráticos y me parece sumamente importante que ellos (alumnos) puedan mostrar lo que hacemos en la escuela y la universidad en pro de la cultura y la inserción social que necesita la cultura y el arte en Guayaquil”, expresó.

Entre el público, Jaime Jaramillo, quien contó pasaba por la Plaza de la Administración y al escuchar las interpretaciones decidió ocupar su hora de almuerzo para ver a los artistas. Los aplaudía entusiasmado y en diálogo con InfoUArtes señaló de positivo “que la universidad y los estudiantes hagan uso del espacio público. La gente no tiene posibilidades de ver estas presentaciones y me parece muy bueno también para que ellos puedan mostrar sus talentos”.  

Un grupo de alumnas de la Universidad de Guayaquil también se sintió atraído por la propuesta. Andy Muñoz indicó que iba con compañeras de la carrera de Medicina Veterinaria (Paola, María y Pamela) a realizar una actividad en el centro de la ciudad, pero la suspendió por ver las presentaciones, a las que calificó de “muy necesarias para la colectividad”.

Comparte esta nota