La escritura también puede habitar muros; CEAT inauguró mural en biblioteca UArtes

El martes 13 de mayo de 2025, el Centro de Escritura Académica y Traducción (CEAT) inauguró oficialmente el mural Procesos de creación por los lirios araña, obra realizada por la estudiante de Artes Visuales Angélica Yagual. El evento, que tuvo lugar en el tercer piso de la Biblioteca de las Artes, contó con la presencia del rector William Herrera, el vicerrector académico Bradley Hilgert, autoridades universitarias, docentes, estudiantes y representantes del equipo del CEAT.

La obra mural fue seleccionada mediante una convocatoria abierta titulada «La interacción entre la escritura académica y las artes visuales como un espacio de diálogo y reflexión crítica en el arte contemporáneo». La iniciativa buscó establecer un puente entre dos lenguajes que suelen percibirse como ajenos entre sí: el de la palabra académica y el de la expresión visual.

Durante el acto inaugural, Marelis Loreto Amoretti, jefa del CEAT, agradeció la participación de la comunidad universitaria y destacó el carácter simbólico y transformador del mural como gesto de apertura, diálogo y pensamiento compartido. «La propuesta ganadora no busca ilustrar la escritura académica ni representar literalmente su relación con el arte. Propone, más bien, una imagen sugerente, que puede leerse desde distintas sensibilidades y que abre múltiples posibilidades de interpretación», expresó.

El proceso de selección estuvo a cargo de un jurado interdisciplinario integrado por David de los Reyes (en representación del CEAT), Guadalupe Álvarez y Carlos Morán (docentes de Artes Visuales) y Cindy Mena (personal administrativo). La propuesta de Angélica Yagual fue valorada por su pertinencia conceptual, creatividad, calidad técnica, claridad del mensaje y viabilidad de ejecución. El mural se realizó entre el 29 de abril y el 6 de mayo, con la gestión del equipo del CEAT y el apoyo incondicional del personal de la Biblioteca.

Por su parte, Angélica Yagual compartió con el público el sentido de su obra y el proceso que la inspiró:
Este mural nace desde la relación entre la escritura y las artes visuales. Su exploración parte desde lo visual, a través de formas pre-iconográficas y de los ciclos creativos que atraviesan todos los artistas durante sus procesos. Me interesaba abordar no solo la dimensión textual, sino también la visual, simbólica e incluso emocional, elementos que considero fundamentales al momento de estructurar un cuerpo de obra.
Estos elementos, muchas veces invisibles, son los que estructuran y estimulan nuestras búsquedas: desde la observación, la lectura, el archivo, hasta la recolección de referentes visuales y no visuales que se conectan y toman sentido en el proceso de creación.
Lo que busqué transmitir con este mural es precisamente esa diversidad de caminos posibles en la práctica artística. El mural actúa como un cuerpo vivo en constante transformación, que se deja afectar por los estímulos: los incorpora, los cuestiona, los borra y vuelve a escribir. En ese sentido, también quise mostrar cómo la investigación en arte no es únicamente racional o académica, sino también sensible, intuitiva, caótica y profundamente humana.

Finalmente, la autora agradeció al CEAT y a su equipo por el acompañamiento y la confianza brindada durante el proceso de realización: «Gracias por darme el impulso necesario para continuar y finalizar esta obra. Les estoy sinceramente agradecida».

El CEAT reafirma con esta iniciativa su compromiso con la escritura como práctica viva, crítica y situada en el corazón de las artes. La imagen, como el texto, es también un modo de pensar.

Texto: Marelis Loreto Amoretti, directora del Centro de Escritura Académica y Traducción (CEAT)
Fotos: Jaime Antonio Yagual Medina

Comparte esta nota