El plan de igualdad institucional y los programas de prevención e intervención contra el bullying, así como del uso y abuso del alcohol, tabaco y otras drogas, son algunas de las actividades que la Secretaría de Bienestar Universitario (SBU) ha venido desarrollando conjuntamente con la Dirección de Salud Universitaria (DSU).
En la dirección de la SBU está Carolina Cárdenas e integran los equipos de esa secretaría y de la DSU: Víctor Espinosa, alumni conocido con el nombre artístico de Vattix; Angie Orejuela, Ximena Mayorga, Karla Vásconez, Ingrid Andrade, Andrea Montenegro, María Isabel Hernández y Kevin Zambrano.
La construcción de planes, programas, proyectos y demás normativas busca contribuir al bienestar de las y los miembros de la comunidad universidad, se indica desde la SBU y menciona también el Plan de Bienestar Universitario, el Plan de Salud Universitaria y el Programa de Clubes, que recientemente lanzó una convocatoria para animar a los estudiantes a enviar propuestas de conformación.
Atribuciones y responsabilidades
Vale anotar que la hoy Secretaría de Bienestar Universitario, cuyas siglas son SBU, se conocía antes como Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunidad Universitaria (Daescu). Cárdenas atribuye el cambio a que una secretaría es más abarcante, con mayores elementos, atribuciones y responsabilidades que se encaminan al fortalecimiento de los servicios de bienestar que promuevan el sentido de pertenencia y una participación de la vida universitaria.

Agrega que abarca el modelo pedagógico, el nuevo modelo de régimen académico interno y va también de la mano con el PEDI (Plan Estratégico de Desarrollo Institucional). “Son varios elementos que pueden tener un mayor engranaje con el quehacer educativo; un servicio a la comunidad universitaria a través de la normativa, procedimientos y, obviamente, regulaciones internas. La visión global que han mantenido las autoridades es el detonante para activar a la secretaría para la generalidad de funciones”.
Por otro lado, en el marco de la atribuciones y responsabilidades preceptuadas en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), la SBU se encuentra también trabajando en promover un ambiente de respeto a los derechos, libre de todas las formas de acoso y violencia, así como en un trabajo que diálogo con la DSU en programas de promoción y prevención de salud física y mental. El propósito de las unidades de salud de las universidades es brindar un servicio más integral: psicología educativa y clínica, salud, odontología y enfermería, para darle un acompañamiento al estudiante y al servidor/a pública, dijo Cárdenas, indicando así lo que tiene la DSU UArtes.
Becarte y protocolo ADVG
Otro de los servicios que la SBU brinda a la comunidad es el programa Becarte, cuyo reglamento está vigente desde 2021. “Toda su materialización se ha mantenido, el desembolso, los requisitos y la convocatoria siguen tal cual, pues obedece a un cuerpo normativo y lo que se busca es incrementar el presupuesto, que no depende de la UArtes, sino del Fopedeupo (Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico); mantener los beneficios para las y los estudiantes y contribuir a su proceso formativo”, sostuvo Carolina Cárdenas, recordando, además, que también existen las ayudas económicas a las que los/las estudiantes tienen derecho; estás les permiten tener un sostén inmediato.
Adelantó que la UArtes está trabajando en una propuesta sobre el protocolo de ADVG (prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género y orientación sexual), generando nuevos procesos y reglamentos que permitan relacionar la norma con la nueva visión y el nuevo quehacer de la universidad. Si bien había normativas, se tenían que actualizar, considerando los nuevos elementos que entran en marcha, todo esto con el ordenamiento jurídico que rige en el sistema de educación superior.
Con otras IES en SIEPI
Añadió que la UArtes trabaja junto a varias IES, como la Universidad de Guayaquil (UG), la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) y la Universidad Casa Grande (UCG), en el Proyecto SIEPI 2024 (Sistema Inteligente de Evaluación Psicológica Interuniversitaria), el cual refleja nuestro compromiso compartido con la educación universitaria y el bienestar de nuestros estudiantes. Todo, en aras por promover la inteligencia emocional mediante el uso de instrumentos psicométricos validados y apoyados con la tecnología.
El Proyecto SIEPI en el que nos hemos embarcado es fundamental para ofrecer atención psicológica preventiva que fomente la salud integral de cada individuo. En mayo pasado, se realizó en la UArtes una de las reuniones para la elaboración del formulario en línea de la evaluación psicológica interuniversitaria; su presentación tuvo lugar, en junio, en la UG. Allí se anotó que el objetivo de esta iniciativa interinstitucional es evitar la deserción de los alumnos que tengan afectaciones psicológicas, como ansiedad, depresión, consumo de sustancias psicotrópicas y falta de apoyo familiar.
Integración e inclusión
Es fundamental reconocer el papel que tiene la UArtes en promover la inclusión. El arte, como medio de expresión, permite abordar y reflexionar sobre estas realidades sociales de manera profunda y significativa. La integración de estos temas en el plan de igualdad institucional demuestra un enfoque integral hacia la equidad y la justicia social dentro de la universidad.
El programa de igualdad trata de evidenciar el quehacer de la UArtes en docencia, investigación, vinculación y gestión administrativa y educativa, cómo articulamos los principios de no discriminación. Cero tolerancia en el tema de acoso para el bienestar de todos. “Todos los años debemos reportar al Consejo de Educación Superior lo que estamos haciendo en el marco del tema de igualdad”, dijo la secretaría de BU.
Programas y proyectos
Aún varios temas por materializar, los cuales se irán cristalizando con el pasar del tiempo, todos enfocados en brindar bienestar a la comunidad universitaria, añadió y mencionó nuevamente el plan de igualdad para poner como ejemplo el proyecto “Maternidades”, que visibiliza las complejidades que enfrentan las mujeres en relación con su vida familiar y laboral, y otros con temas relacionados con la integración de pueblos y nacionalidades, así como las discapacidades y necesidades educativas especiales.
Víctor Espinosa (Vattix) hizo referencia, por su parte, a la meta de reimpulsar los clubes que se han creado en la universidad. El Programa de Clubes busca fomentar la integración y convivencia de la comunidad universitaria, compartiendo intereses comunes, como el deporte, el arte y la cultura, indicó.