Su presentación se realizó el pasado 24 de septiembre en la Sala de Cine del MZ14 Centro de Producción e Innovación UArtes y su temática cobra vigencia hoy, 15 de noviembre, en que los ecuatorianos recordamos la masacre obrera registrada en el Guayaquil de 1922. Se trata del corto-documental “La lucha obrera en el Ecuador, una historia de participación y derecho constituyente”, realizado por estudiantes de la carrera de Cine dentro del proyecto de vinculación con la sociedad Ánima.
La producción se desarrolló en el marco del convenio de cooperación existente entre el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y la Universidad de las Artes, indica al magíster Jorge Tigrero Vaca, docente UArtes que dirige el proyecto Ánima.
Recordó que para el estreno del corto-documental asistieron a la Sala de Cine las autoridades y los representantes del CPCCS, de la Defensoría Pública, del Municipio de Guayaquil, del Instituto Cultural Nuestra América (ICNA) y de organizaciones obreras de la ciudad.



Tigrero también anotó que el proyecto Ánima y el CPCCS vienen trabajando de manera continua desde el 2023 con un programa conjunto en el cual los estudiantes realizan sus Prácticas PreProfesionales, reciben capacitaciones y generan productos artísticos con vínculo en la participación ciudadana. “Desarrollamos una serie de procesos y el último fue con estudiantes de Cine, quienes trabajaron en este corto-documental con énfasis en la memoria histórica”.
Producirlo conllevó a la investigación y recopilación de fuentes personales, históricas y bibliográficas. Los estudiantes debieron también acceder a los archivos audiovisuales históricos de diferentes fuentes, para lo cual contaron con el asesoramiento de historiadores del Instituto Cultural Nuestra América. Para el CPCCS, la memoria social forma parte de sus objetivos macro, explicó Tigrero, anotando que el proyecto Ánima ha sido el primer punto de desarrollo de esta importante iniciativa “y los estudiantes han dejado huella en ese sentido”, dijo.
Acerca del proceso de realización del corto-documental
Indagar sobre la lucha obrera del 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil y el silenciamiento de ciudadanos que apoyaban las protestas fueron los temas objetivos del corto-documental, indicó María Angélica Pérez, estudiante de Cine que intervino junto con compañeros de la carrera en su realización, la cual les tomó casi tres meses, entre pre, producción y posproducción.


Además del CPCCS, la alumna destacó el soporte recibido del Instituto Cultural Nuestra América, que dirige Miguel Cantos, quien les dio la asesoría y tiene voz en el audiovisual.
La idea de realizar el corto-documental surgió como parte de un proyecto de PPP, el cual empezaron a trabajar junto al docente Jorge Tigrero. “Fue quien nos llevó al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y presentó a Viviana García, especialista en Procesos de Comunicación. Luego el historiados Miguel Cantos nos habló de varios sucesos que ocurrieron en el pasado, entre ellos la masacre del 15 de noviembre de 1922, tema que escogimos desarrollar”.
Al corto-documental, agregó Pérez, lo concibieron como un producto que abordara de forma no tan convencional el tema de la masacre obrera, resultado de la brutal represión de la fuerza pública en las calles céntricas de Guayaquil a una multitudinaria marcha de trabajadores que reclamaban por sus derechos y mejoras salariales.

“Nos planteamos que el montaje y la narrativa sean interesantes y contar los hechos mediante imágenes antiguas y actuales, y que una voz en off los narre; de fondo decidimos tener una canción para que contribuya a crear una ambientación para el documental. Fue un trabajo de equipo, todos aportamos con ideas”, anotó Pérez sobre la realización de la propuesta. Ella y su compañera Carla Erazo elaboraron el texto que lee el narrador, que fue el mismo historiador Miguel Cantos.
Que está dirigido al público en general, pero le quisieron dar énfasis a los adolescentes y estudiantes de colegio, con edades entre los 12 y 18 años, a fin de que conozcan lo ocurrido el 15 de noviembre de 1922, reveló Pérez. “Relatando los hechos registrados antes y durante la masacre, para pasar a la reflexión acerca de las consecuencias de este lamentable suceso, promoviendo así a la concientización colectiva y la participación en la lucha por los derechos ciudadanos en la actualidad”.
Junto con María Angélica Pérez y Carla Erazo, quien asumió también la fotografía, intervinieron José Luis Alvarado. El montaje corrió a cargo de Daniela Tenezaca y Rosa Quito. La edición sonora la realizaron Alvarado y Luis Cevallos, quien también realizó la canción del documental junto a miembros de su familia y amistades del arte musical.


Fotos: cortesía de los realzadores del documental y del docente Jorge Tigrero.
En la imagen principal, una captura del corto-documental de una de las publicaciones del Guayaquil de 1922. También en imágenes el día del estreno del corto-documental en la Sala de Cine del MZ14, así como las intervenciones de quienes colaboraron en la producción, de representantes gremiales y de autoridades del CPCCS. Hubo, además, entrega de reconocimientos por la labor cumplida.