Estamos a pocos días de volver a vivir las emociones de Inter[•]actos. El último de estos encuentros públicos en artes que nuestra institución de educación superior propició fue en 2019 y el 14 de julio próximo regresan en una quinta edición cuya programación invita a reflexionar sobre las identidades, el ejercicio artístico desde, para y a través de las comunidades, las coexistencias físicas y virtuales, y aquellos espacios vivos que representan importantes escenarios donde la vida se conecta y evoluciona.
En “Habitares, Espacios donde se desarrolla la vida”, el eje temático de la V edición de Inter[ • ]actos, se articularán en red muchas de las dinámicas culturales, sensibilidades sociales e interacciones cotidianas del ciudadano a pie, también marcarán el ritmo y paisaje que tendrá el futuro para todos nosotros.
En su V edición, Inter[•]actos se apropiará del simbolismo ciudadano que representa la iguana como especie nativa de la localidad y su coexistencia urbana. La naturaleza, los espacios sensoriales y los vínculos comunitarios refuerzan el tejido empático que descubrimos a diario en las calles de la ciudad-puerto, mientras el río Guayas y las demás formas de la naturaleza que nos rodea persiste en su resistencia y nos enseña la importancia de vivir y transformarnos.
¿Qué habrá en la agenda de Inter[•]actos? Como para ir calentando los motores con el presente adelanto informativo, en el cartel de conciertos constan unos encuentros imperdibles: La Mafia Andina, Don de Gente, Caye Callejera, Esto Es Cultura, Pedro Moa, Dr. Zoppa y Tríptico Lunar.
Pero hay más: Qhapaq Ñan, La Rueda (lúdico) y unos ensambles que están para no soltar palco. Estos son: Ensamble de músicas del Pacífico, Ensamble de Músicas Vocales de Raíz, Ensamble de Blues, Ensamble de Vientos, Ensamble de Música Andina y Ensamble de Jazz, así como Músicas Académicas Ecuatorianas y DJ set.