Cierre de talleres y nuevas propuestas de la Escuela de las Artes; inicio de fase con más formación artística y en varios territorios

Entre agosto y septiembre se cumplió otra fase del proyecto Escuela de las Artes, liderado por la Jefatura de Prácticas Preprofesionales junto a las direcciones de Formación Continua y Vinculación con la Sociedad y UArtes EP. Una serie de talleres se dictaron en varios espacios culturales de Guayaquil, proporcionando formación artística de calidad a la ciudadanía. Tras esta experiencia, la iniciativa se afianza.

Voces del Sur unidas en el 1º Congreso de Estudios Sonoros Latinoamericanos

La Red de Estudios Sonoros, de la cual nuestro país es miembro, presenta el 1º Congreso de Estudios Sonoros Latinoamericanos, una iniciativa que propició la doctora Mayra Estévez Trujillo, docente del Departamento Transversal de la Universidad de las Artes, y que se desarrollará del 28 al 30 de octubre de 2025. Será un espacio donde el sonido y la escucha dejarán de ser solo experiencias estéticas para convertirse en prácticas políticas, sociales, culturales y memoriosas.

Sopa de identidad, un recorrido para explorar el encebollado ecuatoriano

Dictado por Santiago Rosero, periodista, escritor y cocinero que dirige el Proyecto Sociogastronómico Idónea, “Crónicas del encebollado: entre el patrimonio y el extractivimo” fue uno de los talleres que constaron en la agenda del VIII encuentro internacional del ILIA. De escritura creativa, la propuesta llevó a sus participantes en un recorrido por la ciudad en busca de esta sopa tradicional de pescado. Eleinn Rivera, estudiante de Literatura, comparte su crónica.

Un taller de escrituras oníricas de cuya bitácora sus participantes realizaron un fanzine; se dio en el VIII encuentro del ILIA

En el marco del VIII Encuentro Internacional de Investigación en Artes, que nuestra institución de educación superior realizó junto al Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes, se desarrolló el taller “Bitácora para durmientes”. Fue de escrituras oníricas, se realizó en El Hipopótamo y lo dictó la docente María Paulina Briones. El estudiante Douglas Macharêt, de Visuales, comparte su experiencia.

Bocetos e ilustraciones de Pedro Cagigal en “Expedición al Porvenir” revelan el proceso de creación de su novela gráfica homónima

Como “Expedición al Porvenir, anatomía de una novela gráfica” tituló el artista Pedro Cagigal a la exposición que inauguró en el Museo Nahim Isaías. Curada por Gabriela Serrano Soto, la muestra del docente de la Universidad de las Artes reúne bocetos e ilustraciones que revelan el proceso de creación de la novela gráfica que publicará en el 2026. Se trata de un acercamiento didáctico a la investigación y a las referencias filosóficas y artísticas.

Docentes, graduada y estudiantes UArtes llevaron “Mestizajes Sonoros” al CCEA

Un recital de flauta y piano brindaron en el Centro Cultural Ecuatoriano Alemán (CCEA) el 23 de septiembre los docentes Luis Carlos Moreno y Zoila Cevallos junto al ensamble de flautas traversas y tradicionales que integran los alumnos Diana Alvarado y Caleb Vélez y la graduada Ariana Gloria. El concierto, denominado “Mestizajes Sonoros: un viaje entre Ecuador y Latinoamérica”, incluyó repertorios académicos de compositores ecuatorianos y latinoamericanos.

Resultados de un proyecto de investigación desarrollado por UArtes, UCuenca y UNAE expuestos en “Manos que Crean y Arrullan”

Una mesa de diálogo y la exposición “Manos que Crean y Arrullan: etnografías sensoriales del cuidado” permitieron conocer en la jornada inaugural del VIII encuentro del Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA) los resultados de un proyecto en el que participaron docentes-investigadores de tres instituciones de educación superior públicas del Ecuador: UArtes, UCuenca y UNAE.

Muestra “Extramuros. Brincar barreras… Abrir caminos” recoge la memoria social y colectiva de comunidades quiteñas

Desarrollar procesos de memoria social y colectiva en diversas comunidades del Distrito Metropolitano de Quito, a través de procesos de educación artística y mediación cultural, es el objetivo del proyecto Extramuros del cual se inauguró una muestra en el marco del VIII edición del Encuentro Internacional de Investigación en Artes, organizado por la UArtes y el ILIA. Se encuentra en la Biblioteca de las Artes.

“(Neo)extractivismos y las artes: mapeo crítico desde Latinoamérica”

La cuarta mesa de diálogo de la jornada inaugural del VIII Encuentro Internacional de Investigación en Artes, que inició este 29 de septiembre, tuvo como preámbulo una noticia celebrada por la comunidad universitaria: el premio Mejor documental que el cineasta Manolo Sarmiento obtuvo en el Festival de Biarritz de Francia por “Toroboro: El nombre de las plantas”. El docente UArtes fue ponente junto con Rosana Corral, de la Universidad de Cuenca, y Liz Zhingri, investigadora independiente.